- Personas con conocimientos en automatismos eléctricos, en caso de no disponer estos conocimientos, le recomendamos nuestro curso de automatismos eléctricos.
- Trabajadores del metal, construcción o montajes y profesionales de mantenimiento o instaladores.
- Personas que trabajan en otros sectores que quieran ampliar posi-bilidades para encontrar trabajo.
Ver más
- Estudiantes de profesiones técnicas, que necesiten adquirir un alto grado de conocimientos prácticos.
Ver menos
Contenido teórico
• Introducción a la lógica programada. Conceptos y sistemas de numeración.
• El PLC: Elementos, funcionamiento y áreas de memoria.
• Fundamentos de programación de un PLC. Lenguajes de progra-mación. Funciones lógicas.
• Generalidades y operaciones con contactos I.
• Operaciones con contactos II.
Ver más
• Marcas
• Operaciones con temporizadores.
• Operaciones con contadores.
• Configuración y diseño de Pantallas HMI.
• Tipos de datos. Enteros, reales, etc. (Word, Doble Word, Time,).
• Operaciones de transferencia de datos.
• Operaciones de comparación.
• Trabajo con FB, FC, y bloques de datos ( DB).
• Entradas y salidas analógicas.
• Contadores rápidos.
• Programación SCL
Índice extendido
1. Introducción al PLC
1.1. Un recorrido por el tiempo
1.2. Componentes elementales de un PLC
1.2.1. La CPU
1.2.2. La CPU y la memoria
1.2.3. Funcionamiento de la CPU
1.2.4. El ciclo de la CPU
1.2.5. Dispositivos de entrada/salida
1.3. ¿Qué conectamos a las entradas?
1.3.1. Detectores de señal
1.4. Funcionamiento de las entradas
1.5. ¿Qué conectamos a las salidas
1.6. Funcionamiento de las salidas
2. La programación del PLC
2.1. Algunos conceptos
2.1.1. Mandar, mando (según DIN 19226).
2.1.2. Señales analógicas.
2.1.3. Señales digitales.
2.1.4. Elementos monoestables.
2.1.5. Elementos biestables.
2.1.6. Sistemas combinacionales.
2.1.7. Sistemas secuenciales.
2.1.8. Estados de acción
2.2. Antes de programar,
2.3. El lenguaje de programación
2.3.1. Lenguaje AWL
2.3.2. Lenguaje SCL
2.3.3. Lenguaje KOP
2.3.4. Lenguaje FUP
2.4. El software de programación.
2.5. Elementos básicos de un programa
2.6. Variables, tabla de variables
2.6.1. Variable
2.6.2. Tablas de variables
2.7. Los segmentos
2.8. Bloques de programación
2.9. Bloques de organización.
2.9.1. El OB1 main.
2.9.2. Otros OB´s
2.9.3. El OB 100. Arranque
2.9.4. OB 30. Alarma cíclica
2.9.5. El OB 10. Alarma horaria
2.10. Bloques FC
2.11. Bloques FB
2.12. Bloques de datos. DB
3. Operaciones lógicas con bit´s
3.1. Contactos
3.2. Bobinas
3.2.1. Un ejemplo: marcha y paro de un motor
3.2.2. Electrovávulas
3.3. Set y reset
3.3.1. Combinación set-reset
3.3.2. Función relé de set-reset. ( flip-flop),
3.3.3. Función relé de reset-set. ( flip-flop),
3.4. Marcas
3.5. Marcas de sistema
3.6. Marcas de ciclo
4. Operaciones con temporizadores
4.1. El temporizador
4.2. Los temporizadores de un plc
4.2.1. Activación del temporizador
4.2.2. Uso del bit de temporización
4.3. Tipos de temporizador
4.4. Nombre y número del temporizador
4.5. Temporizadores en el S7-1200
4.6. Parámetros de configuración de los temporizadores
4.7. TON. Temporizador con retardo a la conexión
4.8. TOF Temporizador con retardo a la desconexión
4.9. TONR. Temporizador con retardo a la conexión con memoria
4.10. TP.impulso
5. Operaciones con contadores
5.1. El contador
5.2. Los contadores de un plc
5.3. CTU. Contador hacia adelante
5.4. CTD Contador hacia atrás
5.5. CTUD. Contador adelante-atrás
5.6. Uso del bit de contaje
6. Pantallas hmi: primeros pasos
6.1. Configuración de la hmi en nuestro proyecto
6.2. Diseñar plantilla de imagen
6.3. Insertar objetos y elementos básicos en la imagen
6.4. Configuración de eventos en hmi
6.5. Creación de animaciones de apariencia en la hmi
7. Algebra de Boole
7.1. Los signos de suma y multiplicación.
7.2. Funciones lógicas
7.2.1. Función y (and)
7.2.2. Función o (or)
7.2.3. Función not (negación o inversora)
7.2.4. Función nor (o negada)
7.2.5. Función nand (y negada)
7.3. Propiedades
7.3.1. Propiedad conmutativa.
7.3.2. Propiedad distributiva.
7.3.3. Propiedad asociativa.
7.3.4. Ley de identidad.
7.3.5. Ley de la complementación.
7.3.6. Teorema 1 (ley de la absorción).
7.3.7. Teorema 2.
7.3.8. Teorema de morgan.
8. Herramientas y métodos sistemáticos de diseño.
8.1. Diagramas de fases.
8.1.1. Realización de un diagrama de fases.
8.1.2. Diagramas de mando.
8.1.3. Otros métodos de representación.
8.2. Condiciones de los circuitos, estados de acción y variables.
8.2.1. Estados de acción.
8.2.2. Variables auxiliares.
8.2.3. Variables directas.
8.2.4. Variables incompatibles.
8.2.5. Dominio de una variable.
8.2.6. Condiciones generales.
8.3. Teoría binodal.
8.3.1. Pasos para la resolución.
8.3.2. Discriminación.
8.3.3. Creando las ecuaciones.
8.3.4. ¿alguna transformación?
8.3.5. Implementación.
8.4. Grafcet.
8.4.1. Etapas de un proceso.
8.4.2. Condiciones de transición.
8.4.3. Reglas básicas de evolución.
8.4.4. Ciclos multirrama y especiales.
9. Tipos de datos: trabajando con números enteros y reales
9.1. Tipos de datos.
9.2. Números enteros y reales
9.3. Byte
9.4. Word (palabra)
9.5. Doble word (doble palabra)
9.6. Ocupación de las diferentes áreas de memoria
10. Bloques de datos: BD
10.1. Creación de un bd
11. Transferencia de datos: MOVE
11.1. Transferencia de datos a diferentes áreas de memoria
11.2. Transferencia de datos con bloques de datos bd.
12. Funciones de comparación
12.1. Generalidades
12.2. Tipos de comparación
12.3. ¿qué podemos comparar?
12.4. Comparaciones de rangos
13. Funciones matemáticas
13.1. Operaciones fundamentales. Suma, resta, multiplicación, di-visión.
13.2. Operaciones con números reales, o coma flotante
14. Creación de funciones (fc) y bloques de función (fb).
14.1. Hay que estructurar los programas
14.2. Diferenciar entre parámetro y variable
14.3. Crear funciones fc
14.4. Crear bloques de función FB
15. SCL :lenguaje estructurado
15.1. ¿Qué es el SCL?
15.2. Sintaxis - SCL
15.3. Declaración de variables y definición del bloque de progra-mación.
15.4. Activación de una salida con operaciones lógicas.
15.5. IF-THEN. Control de una salida mediante set/reset.
15.6. IF –THEN- ELSE. Control de una salida a través una entra-da.
15.7. Asociación serie (and) o paralelo (or) de dos variables de en-trada.
15.8. Asociación de variables negadas (not),
15.9. Activación de un temporización ( ton-tof)
15.10. CTU. Activación de un contador.
15.11. Comparaciones en SCL
15.12. WHILE –DO- Y EXIT
15.13. CASE – OF
16. Programación con señales analógicas
16.1. Concepto analógico-digital
16.2. Trabajo con señales analógicas
16.2.1. Tipos de señales analógicas
16.3. Entradas y salidas analógicas
16.4. Configuración de los módulos analógicos en el sS-1200
16.5. Programación entradas analógicas. Normalizar y escalar
16.6. Programación de salidas analógicas
17. Contadores rápidos. HSC
17.1. Introducción
17.2. Encoder
17.3. El encoder absoluto
17.4. El encoder incremental
17.4.1. Lectura de los canales del encoder incremental
17.5. El contador rápido HSC
17.5.1. Tipos y modos de contadores rápidos.
17.5.2. Entradas de hardware.
17.5.3. Configuración de eventos. Interrupciones
17.5.4. Creación tabla observación.
17.6. Control ctrl_HSC. Función de control
Contenido práctico
• Introducción al TIA PORTAL.
• Conocimiento y configuración del S 7-1200 y del software de programación.
• Configuración de los diferentes módulos.
• Programas con contactos.
• Marcas, funciones set y reset.
• Programación de circuitos de arranque de motores.
• Métodos sistemáticos de diseño. Binodal. Gaceft…
• Programación de circuitos combinados de motores y válvulas neumáticas.
• Programas de aplicación de temporizadores y contadores.
• Configuración de Pantallas HMI
• Tipos de datos. Enteros, reales, etc. (Word, Doble Word, Time,). Transferencia de datos y comparaciones.
• Trabajo con FB, FC, y bloques de datos (DB).
• Entradas y salidas analógicas.
• Contadores rápidos. Configuración para encoder.
• Programación en SCL.
Ver menos