Plan de Estudios:
I. LA
INDUSTRIA DE LA TELEVISIÓN (4,5 ECTS)
El primer módulo, La Industria de la Televisión, introduce al alumno en el entorno de la televisión y las relaciones entre los principales agentes del medio, productoras y cadenas de televisión, y cómo la tecnología impactará en su evolución. Se introduce también el marco jurídico que rodea la producción televisiva así como los principios éticos y normas deontológica de la profesión.
Análisis Estructural de la Industria de la Televisión (2 ECTS)
Las reglas de funcionamiento y factores clave de éxito en la industria televisiva. Funcionamiento y estructura de la empresa audiovisual. Los operadores de televisión. Proveedores de contenidos o productoras. Interrelaciones operativas y estratégicas. La distribución de los encargos de producción de contenidos por empresas. Estrategias de mercado que dominan en el sector. Aproximación a los diferentes modelos de negocio y a la cadena de valor.
COMPETENCIAS: Capacidad para comprender de manera integral las reglas de funcionamiento de la industria televisiva y analizar las interrelaciones existentes entre las distintas fuerzas que la conforman. Capacidad para entender el funcionamiento, clasificación y estructura tanto de los operadores de televisión como las empresas proveedoras de contenidos y cómo se establecen las relaciones entre ellos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Los alumnos adquirirán "cultura de industria" que demostrarán mediante: el conocimiento de los diferentes modelos de negocio y la cadena de valor de la industria; el conocimiento del mapa de los operadores televisivos en España: sus estrategias de comercialización de emisiones, líneas editoriales, posicionamiento por escenarios geográficos, por cobertura, por tecnología, por acceso, por titularidad, por perfil y por su financiación; el conocimiento del mapa de la producción televisiva en España: la articulación del sector por especialización en la producción de géneros, volumen, estándares de producción, experiencia, gama de productos, modelos de gestión, estructura y perfiles de sus profesionales.
Análisis Estructural de la Industria de la Televisión (2 ECTS)
Entorno Tecnológico y Nuevos Medios de Distribución de Contenidos... (1 ECTS)
El objetivo de la materia 'Entorno Tecnológico y Nuevos Medios de Distribución de Contenidos Televisivos' es analizar de modo básico el impacto de las nuevas tecnologías en el sector. El alumno profundizará en los cambios derivados de la obligada transición de la tecnología analógica a la digital en la difusión terrestre de señales de televisión. Se le guiará en el conocimiento en profundidad de los canales emergentes de distribución de contenidos audiovisuales por telefonía móvil e Internet. Se abordarán todas las reconfiguraciones de la programación por la aparición de estas nuevas tecnologías, nuevos negocios y nuevas estrategias.
COMPETENCIAS: Capacidad para entender el entorno tecnológico de la industria televisiva y cómo la tecnología impactará en su evolución. Conocimiento de los nuevos medios de distribución de contenidos televisivos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El alumno conocerá el impacto de las tecnologías en la industria televisiva y será capaz de hacer prospectiva sobre su evolución para permitirle desarrollar tácticas para la producción de contenidos. El alumno demostrará también conocer las últimas tendencias en la producción de contenidos televisivos para nuevos medios.
Entorno Tecnológico y Nuevos Medios de Distribución de Contenidos... (1 ECTS)
Marco Regulativo de la Industria de la Televisión y Ética Profesional (1,5 ECTS)
Esta materia tiene como fin dar una base esencial al alumno sobre el marco regulativo que existe alrededor de la obra televisiva. Sin pretender el conocimiento exhaustivo de toda la normativa existente, sí se persigue que el alumno entienda que existe un marco legal que debe observar en el ejercicio de la profesión y habituarle en la consulta de los textos jurídicos relevantes. Se abordarán temas sobre derecho audiovisual, propiedad intelectual, legislación en televisión, etc. Se estudia también la conducta ética y deontología que debe regir las actuaciones en la profesión así como los códigos de autorregulación de las cadenas de televisión sobre protección a la infancia y a colectivos desfavorecidos.
COMPETENCIAS: Conocimiento del marco jurídico que rodea la producción televisiva. Compromiso ético en el ejercicio de la profesión mediante el respeto de los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos y el respeto a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Sentido de responsabilidad hacia personas con discapacidades y en relación a la influencia que tiene la televisión en niños y adolescentes.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El alumno conocerá de manera general las normas jurídicas relacionadas con la industria y la producción televisiva. El alumno conocerá también los códigos deontológicos de su profesión así como los códigos de autorregulación de contenidos televisivos en especial en lo referente a protección de la infancia y colectivos desfavorecidos.
Marco Regulativo de la Industria de la Televisión y Ética Profesional (1,5 ECTS)
II.
Ver másPROGRAMACIÓN DE TELEVISIÓN Y ANÁLISIS DE AUDIENCIAS (3,5 ECTS)
El segundo módulo, Programación de Televisión y Análisis de Audiencias, analiza la oferta de programas de los diferentes canales y su impacto en los telespectadores. También se aborda el análisis de audiencias para saber con certeza quién ve televisión, qué es lo que ve y por qué lo ve, para poder actuar y minimizar, en lo posible, el riesgo que conlleva cualquier propuesta de nuevos contenidos.
Programación y Análisis de Contenidos (2 ECTS)
El objetivo es ayudar al alumno a conocer los diferentes productos insertos en el flujo de la programación televisiva y cómo se forman los criterios para la selección de contenidos para los diferentes operadores de televisión. Se estudian los atributos necesarios de los contenidos que faciliten su integración en el flujo de la programación, su elección según criterios de adecuación, idoneidad, rendimiento y rentabilidad. Para determinar el grado de adecuación se clasificarán los contenidos por perfiles de públicos, franjas horarias y temporadas televisivas. Se analizan los mecanismos de toma de decisiones y la elaboración de estrategias de ubicación de los contenidos en las franjas horarias, en los días de la semana y en las diferentes temporadas. Para realizar esta tarea se procederá al análisis de la oferta de géneros por canales. La mejor comprensión se logrará con el seguimiento de las decisiones tomadas por las grandes cadenas y el análisis de los correspondientes resultados.
COMPETENCIAS: Capacidad para seleccionar contenidos e integrarlos en una parrilla televisiva. Capacidad para comprender el peso estratégico y económico de un programa dentro de la parrilla y de una cadena.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El alumno demostrará conocer las diferentes técnicas y modelos de programación televisiva. Conocerá los elementos que componen la parrilla televisiva, la clasificación de contenidos por perfiles de públicos, franjas horarias, temporadas y los criterios de coste-productividad.
Programación y Análisis de Contenidos (2 ECTS)
Investigación y Análisis de Audiencias (1,5 ECTS)
El objetivo de la materia es introducir a los alumnos en los conceptos básicos y herramientas utilizadas por la industria televisiva para la medición de audiencias. Conocer de manera general las pautas de consumo y la estructura de la audiencia de la televisión por medio de los estudios y los métodos que permiten recabar información del comportamiento de los telespectadores. Se repasará de manera básica los métodos cuantitativos de audimetría y los cualitativos.
COMPETENCIAS: Capacidad para comprender las pautas de consumo y estructura de la audiencia de la televisión mediante el análisis de estudios específicos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El alumno conocerá y sabrá interpretar las fuentes y estudios habituales, tanto cuantitativos como cualitativos, que se utilizan en la industria para recabar información sobre el comportamiento de los telespectadores. Demostrará entender los conceptos esenciales sobre audimetría (share, rating, perfil de cadena).
Investigación y Análisis de Audiencias (1,5 ECTS)
III. FORMATOS DE TELEVISIÓN (3 ECTS)
Para transformar ideas en contenidos es preciso formatearlas, convertirlas en proyectos viables y adecuados para televisión. El tercer módulo, Formatos de Televisión, analiza los distintos formatos y tipos de producción existentes y cómo los contenidos pueden convertirse en proyectos viables para ser emitidos en televisión.
Formatos de Ficción (3 ECTS)
El objetivo de la materia es que el alumno adquiriera los conocimientos sobre el diseño y las características específicas de los contenidos formateados de ficción, su evolución, los ciclos de tendencias y la renovación de su puesta en escena. Profundizar en su estructura, organización narrativa, espacial, temporal, en su estilo funcional y en sus registros estilísticos. Se conocerán los temas más habituales en los géneros, los dominios de validez, el carácter y el papel de los sujetos que los protagonizan.
COMPETENCIAS: Capacidad para entender y analizar la arquitectura de contenidos de la tipología de programas televisivos de ficción. Capacidad para elaborar un proyecto televisivo desde su conceptualización hasta su implementación en el formato televisivo de ficción.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El alumno conocerá las características y factores clave de éxito de las distintas tipologías de programas de ficción (telenovelas, dramedias, sit-coms, tv-movies, etc.). El alumno hará una propuesta de programa televisivo para un formato de ficción y sabrá cómo estructurarlo en la “biblia” o documento que recoge todo el proyecto.
Formatos de Ficción (3 ECTS)
IV. CREATIVIDAD Y ELABORACIÓN DE GUIONES (5,5 ECTS)
Generar e identificar buenas ideas es el principio de la cadena de valor de los contenidos de la televisión. El cuarto módulo, Creatividad y Elaboración de Guiones, desarrolla habilidades en los alumnos para incorporar y canalizar de manera sistemática el pensamiento creativo para la generación de contenidos televisivos y para comprender los diferentes mecanismos y elementos de la construcción del guión atendiendo a los diferentes formatos televisivos.
Técnicas de Creatividad (1 ECTS)
El objetivo de la materia es que los alumnos adquieran los conocimientos y desarrollen las habilidades necesarias para incorporar y canalizar el pensamiento creativo e innovador en su actividad profesional. La conceptualización y visualización de la idea desde la intuición a la plasmación. Se perseguirá hacerles conscientes, mediante la práctica, de sus destrezas creativas, conocer los procesos de generación de ideas mediante la autoexperimentación y el descubrimiento, reaprender a utilizar la percepción a través de los sentidos, poder motivar la producción de propuestas creativas.
COMPETENCIAS: Capacidad para conocer y desarrollar habilidades para incorporar y canalizar de manera sistemática el pensamiento creativo para la generación de contenidos televisivos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El alumno conocerá técnicas de creatividad, tanto individuales como colectivas, y sabrá aplicarlas a la hora de enfrentarse a la creación de proyectos televisivos.
Técnicas de Creatividad (1 ECTS)
Storyboarding (2 ECTS)
La disciplina “Storyboarding” pretende que los alumnos aprendan a realizar “storyboards”. Para ello aprenderán programas de ordenador específicos, que les liberan de las habilidades para dibujar, y les permiten plasmar en secuencia los acontecimientos tal como deben ser vistos por el objetivo de la cámara.
COMPETENCIAS: Capacidad de previsualizar una animación o escena para trasladarla, con la ayuda de programas de ordenador, a una viñetas de acontecimientos tal como deben ser vistos por el objetivo de la cámara.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Diseño de un storyboard para un cortometraje con apoyo de software específico.
Storyboarding (2 ECTS)
Guión de Ficción (2,5 ECTS)
El objetivo es que los alumnos desarrollen habilidades para la selección de temas, para identificar los elementos de una historia y determinar las claves de la construcción dramática. Desarrollar la capacidad para crear personajes, conflictos, tramas y subtramas y dotarlas de tensión dramática. Saber dominar el ritmo, el espacio y el tiempo narrativo; elaborar diálogos comprensibles y verosímiles.
COMPETENCIAS: Capacidad para analizar y elaborar un guión de manera estructurada en función del formato televisivo (ficción).
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante demostrará conocer los distintos tipos de guión televisivo y la estructura del mismo según su formato. Será capaz de realizar de manera estructurada un guión para un formato de ficción.
Guión de Ficción (2,5 ECTS)
V. REALIZACIÓN Y POSTPRODUCCIÓN (12 ECTS)
El quinto módulo, Realización y Postproducción, arranca introduciendo al alumno en el lenguaje de la imagen, aprendiendo el uso y manejo de cámaras y los fundamentos sobre sonido, iluminación y espacio. Mediante sesiones eminentemente prácticas se abordan las particularidades de la realización por cada género televisivo, factor clave para la calidad final de cualquier programa.
Operación de Cámara (3 ECTS)
El objetivo es que los alumnos entiendan y asimilen los fundamentos teóricos de la realización, la sintaxis de la imagen y se familiaricen con los problemas de la práctica diaria en la operación de cámara. Para conseguir el mayor rendimiento y la garantía necesaria de óptimo funcionamiento, es necesario conocer las posibilidades que ofrece la cámara, las ópticas, y las técnicas básicas de iluminación y fotografía. Se aprende a utilizar el poder persuasivo de la cámara y las reglas de composición de la imagen.
COMPETENCIAS: Destreza en el uso y manejo de cámaras y equipos ENG. Conocimiento sobre las posibilidades narrativas de la cámara, la realización y sus reglas básicas de iluminación y sonido.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El alumno, mediante la grabación de piezas audiovisuales, demostrarán haber adquirido destreza en el uso de cámaras de video manejando el lenguaje de las imágenes, encuadres, la captación de sonido e iluminación.
Operación de Cámara (3 ECTS)
Lenguaje y Narrativa Audiovisual (1 ECTS)
La materia de “Lenguaje y narrativa audiovisual” pretende que los alumnos adquieran el conocimiento de la teoría de la comunicación y de los procesos de información previos para la compresión de los conceptos y prácticas del lenguaje audiovisual en todas sus características, aspectos y dimensiones.
COMPETENCIAS: Capacidad para entender y llevar a la práctica los códigos del lenguaje audiovisual en los medios.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Conocimiento de las técnicas narrativas audiovisuales y las unidades básicas del lenguaje audiovisual: plano, toma, escena, secuencia. Conocimiento de las funciones del componente sonoro en el discurso audiovisual: palabra, música, ruido y silencio. Conocimiento sobre el espacio y sus variables en la narrativa audiovisual.
Lenguaje y Narrativa Audiovisual (1 ECTS)
Realización de Ficción (2 ECTS)
El objetivo de la materia es que los alumnos comprendan el proceso completo de realización, la interpretación de un guión o historia, su puesta en escena, la dirección de actores, la grabación y montaje. Durante todo el proceso de construcción del discurso audiovisual se adquiere un conocimiento de los instrumentos de captación y de sus posibilidades técnico-expresivas. El alumno conoce las técnicas de elaboración narrativa audiovisual, es decir, los códigos de articulación y los criterios expresivos del lenguaje.
COMPETENCIAS: Conocimiento del concepto de la realización y dirección, las funciones y cometidos de
quienes intervienen en el proceso, la estructura y etapas en función del formato televisivo, las técnicas de dirección de participantes, la dirección de la planificación visual (rodaje) y del montaje y postproducción final. Capacidad para comprender el proceso completo de realización televisiva de ficción que incluye la interpretación de un guión o historia, su puesta en escena y la dirección de actores ajustándose a un plan de trabajo o presupuesto previo. Capacidad para entender cómo determinar los planos, los ángulos de toma de vistas, las iluminaciones, los movimientos de cámara, la selección de tomas, su duración y su orden en una producción televisiva.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El alumno será capaz de dimensionar la estructura y los recursos necesarios desde el punto de vista de la realización en función del tipo de formato televisivo. Los alumnos realizarán una “pieza piloto” de un formato de ficción, en los que demostrarán entender cómo determinar los planos, los ángulos de toma de vistas, las iluminaciones, los movimientos de cámara, la selección de tomas, su duración y su orden.
Realización de Ficción (2 ECTS)
Edición (3 ECTS)
Esta materia tiene como objetivo que el alumno aprenda a mantener la continuidad de una narración. Trabajar sobre las unidades de la narración audiovisual con el fin de completar la comprensión del objeto del montaje. Introducción a conceptos como la toma, el plano, los empalmes y sus reglas, la secuencia, la escena y los actos. Se facilita el conocimiento de una herramienta práctica o software de edición digital.
COMPETENCIAS: Destreza en el uso y manejo de herramientas digitales de edición no lineal y conocimiento del lenguaje audiovisual y sus técnicas de montaje.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El alumno podrá montar y editar piezas audiovisuales a partir de fuentes de imagen y sonido en bruto utilizando software especializado.
Edición (3 ECTS)
Posproducción Digital Audiovisual (3 ECTS)
La materia “Postproducción digital audiovisual” pretende que los alumnos aprendan los fundamentos y adquieran las destrezas de manejo de las herramientas de software profesionales de postproducción de vídeo y audio digital, tanto para cine como para televisión, así como para otros medios y soportes multimedia.
COMPETENCIAS: Destreza en el manejo de herramientas de posproducción de video y audio digital.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Trabajo de postproducción a partir de fuentes de imagen y sonido utilizando software especializado como "Adobe After Effets o Combustion".
Posproducción Digital Audiovisual (3 ECTS)
VI. PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN DE FICCIÓN (9,5 ECTS)
La palabra producción define de manera genérica todas las fases y elementos necesarios para llevar un guión a la pantalla y de su buen diseño depende el éxito artístico, en parte, y en su totalidad la viabilidad económica del proyecto. En el sexto módulo, Producción, los alumnos aprenden a realizar el diseño y la planificación de la producción que incluye la preparación del plan de trabajo, la elaboración y seguimiento del presupuesto, la obtención de los permisos y derechos necesarios, la formación del equipo de trabajo, la búsqueda de localizaciones, la contratación de equipos materiales, etc. Por otra parte, la palabra dirección define las Responsabilidades del director (Casting y selección de intérpretes. Selección de localizaciones. Creación de escenas. Determinación del emplazamiento, posición, angulación y movimientos de cámara. Diseño de la iluminación. Supervisión de la escenografía y el vestuario. Instrucciones de movimientos, acciones y tono de diálogos para los actores . Desarrollo eficaz del rodaje. Optimización del presupuesto. Búsqueda del impacto visual y emocional. Técnicas de trabajo en equipo y búsqueda de soluciones. Funciones del director en la producción y postproducción).
Dirección de Ficción (3,5 ECTS)
El objetivo de la materia es conocer las responsabilidades del director, desarrollar conocimientos y habilidades para el casting y selección de intérpretes, así como selección de localizaciones, creación de escenas, determinación del emplazamiento, de la posición, angulación y movimientos de cámara. Igualmente diseño de la iluminación. supervisión de la escenografía y el vestuario. Conocer como ordenar las instrucciones de movimientos, acciones y tono de diálogos para los actores. Habilidades y conocimientos para el desarrollo eficaz del rodaje, así como la optimización del presupuesto. El alumno conocerá y desarrollará habilidades para la búsqueda del impacto visual y emocional. Desarrollará técnicas de trabajo en equipo y de búsqueda de soluciones. igualemente, conocerá las funciones del director en la producción y postproducción.
COMPETENCIAS: Capacidad para gestionar un casting y seleccionar actores. Capacidad para gestionar y seleccionar localizaciones, y crear escenas. Conocimiento de las responsabilidades del director de ficción. Habilidades de dirección y trabajo en equipo en situaciones complejas. Competencia para dirigir, coordinar y supervisar todas las fases del rodaje. Habilidad para resolución de problemas y busca de soluciones.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El alumno demostrará conocer y será capaz aplicarse en todas las responsabilidades propias del director de ficción y podrá acometer un proyecto completo de dirección.
Dirección de Ficción (3,5 ECTS)
Producción de Ficción (4 ECTS)
El objetivo es conocer cómo se establecen los criterios básicos que se adoptan para el diseño de la producción de contenidos de ficción para televisión. La misión es garantizar la viabilidad y el buen fin de la producción. Desde la elección de escenarios a la gestión de los recursos artísticos y la logística, desde la producción simultánea y en desfase de las largas series a la producción en estudio y en directo de las comedias de situación. Diseño del plan de trabajo, elaboración del presupuesto que contemple las distintas partidas y la determinación de recursos técnicos, artísticos y humanos necesarios para una producción televisiva de ficción.
COMPETENCIAS: Capacidad para planificar y gestionar los recursos técnicos, humanos y presupuestarios de producciones televisivas en sus distintos formatos. Conocimiento de las responsabilidades del productor ejecutivo en un proyecto televisivo. Capacidad para comprender de manera integral las diferentes áreas, materias y tareas que confluyen en la creación, desarrollo y producción de contenidos de televisión en sus distintos formatos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El alumno podrá acometer desgloses de producción para formatos de ficción: planes de trabajo, asignación de recursos y presupuestos. Se elaborará un plan de producción para un formato de ficción. El alumno conocerá las fases del producto televisivo: desde la búsqueda, diseño y gestación de contenidos susceptibles de convertirse en una producción viable hasta su emisión final.
Producción de Ficción (4 ECTS)
Financiación y Comercialización de Programas (2 ECTS)
El objetivo de esta materia es que el alumno adquiera un conocimiento básico sobre aspectos económicos de la obra audiovisual. De este modo los alumnos aprenderán las distintas fuentes de financiación de una producción, la elaboración del presupuesto y las formas de recuperar la inversión. La asignatura aborda las distintas fases del ciclo económico-financiero de una producción televisiva. Además, se conocen las redes de distribución, el funcionamiento de los mercados de venta de derechos, formatos y producciones acabadas; se familiariza al alumno con los diferentes mecanismos para la creación de catálogos y con las diversas técnicas de negociación específicas del sector, así como de la conformación y diseño de ofertas, la fijación de precios a los productos y la acotación de vigencias y concreción de territorios.
COMPETENCIAS: Conocimiento de las distintas fuentes de financiación de una producción, y las formas de recuperar la inversión y comprensión de las distintas fases del ciclo económico-financiero de una producción televisiva. Conocimiento de las redes de distribución y el funcionamiento de los mercados de venta de derechos, formatos y producciones televisivas. Capacidad para la creación de catálogos y para el diseño de ofertas de productos televisivos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El alumno demostrará conocer las fuentes de financiación posibles para implementar una producción televisiva y preparará un plan de comercialización y marketing para un proyecto televisivo.
Financiación y Comercialización de Programas (2 ECTS)
PROYECTOS PRÁCTICOS DE EVALUACIÓN (4 ECTS)
El séptimo módulo, Proyectos Prácticos de Evaluación es un trabajo en grupos que deberán realizar los alumnos y presentar y defender ante un tribunal de profesores.
Trabajo Parcial: Propuesta Formato de Ficción (4 ECTS)
Los alumnos, en grupos de trabajo, deberán de realizar la propuesta de un programa de ficción mediante la elaboración de una "Biblia" que recoja todos los aspectos necesarios para evaluar la viabilidad del proyecto: descripción de contenidos, antecedentes, público objetivo, cadena seleccionada, ubicación en la parrilla, competencia, estructura argumental con mapa de tramas, selección de personajes, equipo humano, plan de producción, cronograma, presupuesto, etc. El trabajo deberá de ser presentado y defendido ante un Tribunal de profesores por lo que se fomenta además en los alumnos competencias de trabajo en equipo y de capacidad para comunicar en público.
COMPETENCIAS: Capacidad para integrar todos los conocimientos adquiridos en las materias desarrolladas en el programa mediante una prueba práctica y real de aprendizaje que deberá de ser presentada y defendida ante un tribunal de profesores, potenciando el desarrollo de todas las competencias descritas en el Máster.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Elaboración de una propuesta de programa de ficción mediante la presentación de una "biblia" que recogerá los aspectos necesarios para evaluar la viabilidad del proyecto.
Trabajo Parcial: Propuesta Formato de Ficción (4 ECTS)
TRABAJO FIN DE MÁSTER (8 ECTS)
Los alumnos, en grupos de trabajo, deberán de realizar un proyecto final en el que se aplicarán de manera práctica e integrada los conocimientos adquiridos a lo largo de todo el programa. El trabajo deberá de ser presentado y defendido ante un Tribunal de profesores por lo que se fomenta además en los alumnos competencias de trabajo en equipo y de capacidad para comunicar en público. El trabajo consistirá en la elaboración de un proyecto de un formato de ficción para televisión cuyos elementos se recogerán en la "biblia": ficha técnica, sinopsis, guión, descripción de personajes, plan de producción, cronograma, presupuesto, equipo humano necesario, plan ejecutivo. Además los alumnos grabarán y montarán un piloto del proyecto.
TALLERES EN GRUPO GANGA PRODUCCIONES + PRÁCTICAS EXTERNAS (10+10 ECTS)
Las prácticas externas del Máster en Dirección y Producción de Ficción se realizan en los platós del Grupo Ganga, la productora, entre otras de la afamada serie de televisión "Cuéntame como pasó". Los alumnos desde el primer día y a lo largo del máster, materialmente incrustados en los procesos de producción, recorrerán a lo largo del programa, mediante aproximadamente 750 horas de prácticas, todos los aspectos involucrados en la especialidad del máster.
A lo largo del practicum del máster los alumnos recorrerán, en los platós del Grupo Ganga Producciones, las siguiente áreas: producción ejecutiva, desarrollo de proyectos (dirección de contenidos, desarrollo, taller de creación), guión, dirección (ayudantía de dirección, casting), producción (dirección de producción, rodaje, transportes), fotografía (dirección de fotografía, cámara), iluminación (eléctricos, equipamiento), decoración (diseño, rodaje, construcción en plató, ambientación), vestuario, maquillaje (caracterización y peluquería), efectos especiales, sonido directo, banda sonora (composición y grabación de músicas originales, derechos de autor y reproducción), postproducción (montaje de imagen, montaje de sonido, mezclas, etalonaje, efectos digitales), dirección financiera, ventas internacionales, marketing, documentación, administración (control presupuestario, laboral), jurídico, etc.
Ver menos