FITOTERAPIA
CONTENIDOS:
Aplicación de principios activos en patologías.
LECCIÓN 1
Evolución histórica de la Fitoterapia.
Diferentes partes de las plantas empleadas en Fitoterapia.
Presentaciones galénicas y métodos extractivos de los principios activos.
LECCIÓN 2
Sistema inmunitario
o Plantas inmuno estimulantes
Ver más
o Gripe, resfriado común
o Hígado–Vesícula biliar
o Plantas hepáticas
o Plantas coleréticas/colagogas
o Depuración hepática
LECCIÓN 3
Metabolismo del calcio
Sistema músculoesquelético
o Plantas antiálgicas.
o Plantas antiinflamatorias.
o Moduladores de la inflamación de origen vegetal.
o Plantas con efectos rubefacientes.
LECCIÓN 4
Sistema circulatorio
o Plantas vasodilatadoras
? Periféricas
De las coronarias
? Cerebrales.
o Plantas venotónicas.
o Plantas cardiotónicas.
o Plantas con acción sobre la viscosidad y coagulación de la sangre.
Ulceras varicosas, tratamiento alternativo natural
Sistema respiratorio
o Plantas con acción mucolíticas.
o Plantas activadoras de los cilios bronquiales
o Plantas antitusígenas
o Plantas antiasmáticas
o Plantas para la inhalación (Vahos)
o Plantas para el control de la fiebre
LECCION 5
Aparato digestivo /Intestinal
o Plantas antiácidas y cicatrizantes gástricas
o Plantas ricas en mucílagos
o Plantas antiflatulentas (carminativas)
o Laxantes Mecánicos / Estimulantes del peristaltis
o Reeducación intestinal
o Plantas digestivas (eupépticas)
o Plantas antiparasitarias
o Plantas antidiarreicas
Sobrepeso
LECCION 6
Patologías propias del hombre
o Patologías prostáticas
o Impotencia sexual
o Infertilidad
Patologías propias de la mujer
o Amenorreas
o Dismenorreas
o Metrorragias
o Displasias vaginale
o Trastornos de la menopausia
Fitoestrógenos
Candidiasis vaginal
LECCION 7
Plantas con acción endocrino-pancreática Metabolismo de los hidratos de carbono Control del enfermo diabético
Sistema Nervioso
o Plantas antidepresivas
o Plantas adaptógenas
o Plantas sedantes
o Plantas inductoras del sueño
o Plantas antiespasmódicas
o Plantas estimulantes
LECCION 8
Sistema renal
o Plantas diurética
? Diuréticos completos
? Plantas diuréticas azotúricas
? Plantas diuréticas uricosúricas
o Depuración renal
o Plantas para la litiasis renal
o Plantas para las cistitis
Piel y faneras
o Plantas, oleolatos, ceratos y aceites esenciales para el cuidado de la piel
o Plantas depurativas de la piel
LECCION 9
Fitoterapia aplicada a la oncología.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
-Dominar el vocabulario especializado en fitoterapia
-Saber aconsejar las plantas adecuadas en cada caso, conocer las indicaciones, contraindicaciones,
precauciones e interacciones medicamentosas o con otras plantas
-Saber las dosis en cada caso y la forma galénica más eficaz
-Saber las plantas potencialmente tóxicas y las plantas prohibidas por sanidad
-Situar las plantas según su acción principal en el sistema que le corresponda (sist. Renal, hepático….)
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA
(Interacción Fármaco-Producto Natural)
CONTENIDOS:
Tema 1
• Introducción a la Farmacología.
- Bosquejo histórico.
- Concepto y clasificación de la Farmacología.
- Concepto de fármaco, medicamento y droga.
• Farmacocinética.
- Nociones básicas sobre los distintos mecanismos farmacocinéticos:
1. Absorción de los fármacos. Unión a proteínas plasmáticas.
2. Distribución y barreras biológicas.
3. Metabolismo. Inducción e inhibición metabólica. Fenómeno del primer paso hepático. Circulación
enterohepática.
4. Vías de eliminación.
Tema 2
? Farmacodinamia.
- Concepto. Mecanismos de acción de los fármacos.
- El receptor farmacológico.
- Conceptos de afinidad y actividad intrínseca.
- Mecanismos de acción no dependientes de receptores.
? Vías de administración de los fármacos.
- Estudio de las ventajas e inconvenientes de las vías más usadas para la administración de
medicamentos.
Tema 3
? Interacciones farmacológicas.
- Tipos de interacciones y efectos de las mismas sobre la farmacocinética y
Farmacodinamia
Tema 4
? Efectos indeseables de los fármacos.
- Concepto.
- Tipos de efectos indeseables.
- La aptitud del personal del criterio naturista en la detección de los mismos.
Tema 5
? Generalidades sobre antimicrobianos
- Concepto y clasificación.
- Espectro de acción. Aparición de resistencias.
- Usos clínicos más frecuentes.
- Efectos indeseables.
- Observaciones de criterio naturista.
Tema 6
? Fármacos analgésicos y antipiréticos
- Concepto y clasificación
- Acciones farmacológicas.
- Usos clínicos más frecuentes.
- Efectos indeseables.
- Contraindicaciones e interacciones
- Observaciones de criterio naturista.
- Introducción a la psiquiatría ortomolecular
Tema 7
? Benzodiaceptinas
- Concepto y clasificación
- Acciones farmacológicas.
- Usos clínicos más frecuentes.
- Efectos indeseables.
- Contraindicaciones e interacciones
- Observaciones de criterio naturista.
- Introducción a la psiquiatría ortomolecular
Tema 8
? Antidepresivos y antipsicóticos
- Concepto y clasificación
- Acciones farmacológicas.
- Usos clínicos más frecuentes.
- Efectos indeseables.
- Contraindicaciones e interacciones
- Observaciones de criterio naturista.
- Introducción a la psiquiatría ortomolecular
Tema 9
? Fármacos antihipertensivos.
- Concepto y clasificación
- Acciones farmacológicas.
- Usos clínicos más frecuentes.
- Efectos indeseables.
- Contraindicaciones e interacciones.
- Observaciones de criterio naturista.
Interacciones
Tema 10
? Tratamientos oncológicos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
-Ser capaz de entender los principios básicos de la farmacología.
-Ser capaz de entender la acción fisiológica de una sustancia.
-Conocer las bases de la farmacocinética, la farmacodinamia y la farmacoterapia.
-Saber utilizar el vademécum de especialidades farmacéuticas como una herramienta de consulta para
conocer las preparaciones comerciales utilizadas en la medicina alopática.
-Ser capaz de reconocer las principales reacciones adversas de los medicamentos.
-Conocer los grupos de fármacos más conocidos.
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
METABOLISMO. APLICACIONES A LA NUTRICIÓN.
Tema 1
- Generalidades sobre el metabolismo.
- Anabolismo y catabolismo.
- La energía libre de Gibbs. Ecuación bioquímica de salud.
- El Síndrome del Tejido Lesionado. Tratamiento dietético.
- Concepto de caloría. Valor calórico de los principios inmediatos.
- Resumen general de catabolismo. La Cadena Transportadora de Electrones 1.
- Tipos de enzimas y coenzimas.
Tema 2
- Glucogenolisis.
- Degradación de la fructosa y de la galactosa.
- La Glicolisis aeróbica y anaeróbica.
- El Ciclo de Cori.
- Trasnformación del Piruvato en Acetil-Coenzima A.
- El Ciclo de Krebs.
- Aplicaciones de conocimiento del ciclo de Krebs a la Homotoxicología.
- La Cadena Transportadora de Electrones 2.
- Los Radicales Libres. Relación de la oxidación con el cáncer, la ateroesclerosis y el
envejecimiento. Propiedades anti-aging de las dietas hipocalóricas.
- Cociente Respiratorio; su relación con el Metabolismo Basal.
Tema 3
-Degradación de losTriglicéridos:
- Formación de Acil-CoA
- Transporte de Acil-CoA hasta la mitocondria
- La L- Carnitina
- La beta-Oxidación de las grasas
- Los Cuerpos Cetónicos; su relación con la deficiencia de oxalacetato. Cetogenesis benigna y maligna. Dietas cetogénicas.
Tema 4
-Catabolismo de las proteínas:
- Generalidades : animales aminotélicos, uricotélicos y ureotélicos.
- Desaminación de los aminoácidos y su transformación encetoácidos.
- Las transaminasas. Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y mixtos.
- Regeneración del glutamato
- Transformación del amoniaco en carbamiI-fosfato
- El Ciclo de la Urea
- Papel de la complementación con Ornitina y Arginina
Lipoproteínas: Quilomicrones, VLDL, LDL, IDL y HDL. La Hipercolesterolemia Familiar Hereditaria y el déficit de Apoproteína B-100
Práctica:
- Simulación teatral de los mecanismos celulares puestos en marcha para producir energía.
NUTRICIÓN: COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS CON SUS APLICACIONES A LA NATUROPATÍA. COCINA NATURISTA
Tema 5
- Generalidades nutricionales de la carne
- Calidad y categoría de la carne
- Ventajas e inconvenientes de la carne roja y blanca
- Composición de la carne roja: Vaca, Cordero
Tema 6
- Composición de la carne de cerdo
- Composición de la carne blanca: Pollo, Pavo, Pato, Conejo
- La carne de caballo: composición, ventajas e inconvenientes de su consumo
- Los huevos: composición, calidad, ventajas e inconvenientes de su consumo.
Práctica: comprobación del grado de frescura de los huevos*
Tema 7
- Los embutidos: generalidades, composición, ventajas e inconvenientes.
- Generalidades sobre el valor nutricional del pescado
- Diferencias entre el pescado blanco y el pescado azul
- Pescado blanco
- Pescado Azul
- Prevención de la anisakiasis
Tema 8
- Sustitutos vegetales de la carne: el tofu ,el tempe y el sehitan.
- La leche: generalidades , composición, ventajas e inconvenientes de su consumo.
- Pasteurización y uperización de la leche
- Diferentes tipos de leche: leche entera, desnatada, semidesnatada, leche concentrada, condensada y
desnatada. Leche en polvo.
- Leches especiales: leche baja en lactosa. Leche con nutracéuticos (omega3, prebióticos,Etc.).
- Preparados lácteos en la infancia: leche de inicio, de continuación y leche adaptada. Leche
elemental y leche hidrolizada.
- Alternativas a la leche: los batidos vegetales (soja ,arroz, avena)
Tema 9
- Los derivados lácteos: proceso de fabricación, composición, calidad, ventajas e inconvenientes:
Nata, Mantequilla, Yogur , Cuajada, Queso fresco y curado
- Los cereales: generalidades, composición, tipos y diferencias. Problemas derivados del refinamiento
del cereal.
Práctica: fabricación casera del yogur, la cuajada y el queso fresco*
Tema 10
- Frutas y verduras: generalidades, composición, valor nutricional.
- Pérdida del valor nutritivo de los alimentos relacionado con su cocinado.
- Valor de la alimentación ecológica. Problemas de los transgénicos.
- Los nutracéuticos de los vegetales.
Tema 11
- Las legumbres: tipos ,composición e interés nutricional.
- Antinutrientes de las legumbres.
Tema 12
- Generalidades de los Cuerpos Grasos
- Diferencias en cuanto a composición y propiedades de los diferentes tipos de aceites.
- Obtención del aceite de oliva y de semillas. Refinado de los aceites.
- Procesos tecnológicos de manipulación de las grasas:
- Hidrogenación. Problemas de las grasas hidrogenadas
- Interesterificación
- Otros
Prácticas culinarias realizadas en cocina
- Estudio del envejecimiento del huevo
- Fabricación de sublimado de mantequilla
- Germinado de cereales y legumbres. Batidos con germinados.
- Fabricación de batido de soja y de tofu. Fabricación de batidos con semillas. oleaginosas.
- Fabricación de seitan y cocción.
- Preparados a base de algas.
- Sistemas de cocción a baja temperatura: cocción al vapor en ollas, bandejas y Vitaliseur de Marion.
Prácticas culinarias realizadas en casa
- Fabricación casera de yogur, cuajada y queso
Tema 13
- Los aditivos en la alimentación
Tema 14
-Obesidad: definición, epidemiología, etiología, diagnóstico, diagnóstico diferencial, clínica, tratamiento convencional(dietético, farmacológico y quirúrgico)
Tema 15
- Obesidad: clínica, tratamiento convencional(dietético, farmacológico y quirúrgico)
Tema 16
- Dietas dirigidas al tratamiento de la obesidad: -efecto yo-yo de las dietas hipocalóricas
Tema 17
- Dietas hiperproteícas: dieta tipo Atkins
Tema 18
- Dietas con restricción hidrocarbonada: método Montignan, dieta para estar en la zona y dieta proteinada
Tema 19
- La terapia cognitivo-conductual. El ayuno
Tema 20
- Dieta en situaciones especiales:
- prematuro - climaterio
- lactante - tercera edad
- niño - dieta antienvejecimiento
- adolescente
Tema 21
-La dieta en el deportista
-Vegetarianismo y veganismo
Prácticas en clase:
-Evaluación antopométrica; cálculo del IMC y evaluación del tipo de obesidad. Comentar las consecuencias sobre la salud.
-Plicometría e impedanciometría; evaluación de la grasa corporal
-Evaluación del estado nutricional; signos de deficiencias nutricionales
-Prácticas con un programa de dietética para el seguimiento y la evaluación de la dieta
Prácticas en casa:
-Cada alumno cumplimentará un registro semanal de alimento de una semana de duración y comentará el de
un compañero.
-Cada alumno cumplimentará un registro semanal de MET para el cálculo de las necesidades calóricas.
-Cada alumno comentará el balance metabólico de un compañero
COMPETENCIASESPECÍFICAS:
• Ser capaz de asociar y relacionar los aspectos bioquímicos de metabolismo intermediario con los
aspectos más relevantes de la salud.
• Conocerla composición de los diferentes alimentos, como de sus indicaciones o contraindicaciones.
• Conocer los diferentes tipos de dietas.
• Dominar los conocimientos necesarios para elaborar las dietas indicadas según el criterio naturista
en el embarazo, lactancia, crecimiento, climaterio, envejecimiento y en deportistas.
• Ser capaz de hacer que el paciente aprenda a identificar sus hábitos alimenticios no saludables y
modificarlos.
• Saber detectar situaciones nutricionales de riesgo, que aconsejan la derivación a otros
profesionales de la salud.
• Manejar adecuadamente los instrumentos de valoración del estado nutricional.
• Manejar los diferentes aspectos preventivos y terapéuticos de la obesidad
• Adquirir referentes prácticos del manejo de estos conocimientos en consulta
-Visualización en casa de una grabación con un simulacro de entrevista dietética con su seguimiento.
COMPLEMENTACIÓN E INTEGRACIÓN TERAPÉUTICA
Tema 1
Introducción a la Complementación. Introducción a la Integración Terapéutica
Tema 2
Carotenoides. Caso Clínico de Integración Terapéutica
Tema 3
Vitamina A. Caso Clínico de Integración Terapéutica
Tema 4
Vitamina D. Caso Clínico de Integración Terapéutica
Tema 5
Vitamina K. Caso Clínico de Integración Terapéutica
Tema 6
Vitamina B1. Vitamina B2 . Caso Clínico de IntegraciónTerapéutica
Tema 7
Vitamina B3 .Vitamina B5.Caso Clínico de Integración Terapéutica
Tema 8
Vitamina B6. Vitamina B8. Caso Clínico de Integración Terapéutica
Tema 9
Vitamina B9. Vitamina B12. Caso Clínico de Integración Terapéutica
Tema 10
Carnitina. Colina e Inositol. Fosfatidilcolina y fosfatidilserina. Caso Clínico de Integración Terapéutica
Tema 11
Enzimas Proteolíticas. Enzimas Digestivas. Preobiótico y probióticos. Caso Clínico de Integración Terapéutica
Tema 12
Vitamina C y Bioflavonoides. Caso Clínico de Integración Terapéutica
Tema 13
Coenzima Q10. DHA, EPA, CLA y GLA. Caso Clínico de Integración Terapéutica
CENAC–Barcelona Página12de63
Tema 14
Nutrición articular: Sulfato de glucosamina, Condroitinsulfato, MSM. Cetil-Miristoleato. Caso Clínico de Integración Terapéutica
Tema 15
Aminoácidos 1. Caso Clínico de Integración Terapéutica.
Tema 16
Aminoácidos 2. Caso Clínico de Integración Terapéutica
Tema 17
Calcio y magnesio .Caso Clínico de Integración Terapéutica
Tema 18
Silicio,boro y flúor. Caso Clínico de Integración Terapéutica
Tema 19
Hierro, cobre y zinc. Caso Clínico de Integración Terapéutica
Tema 20
Cromo, vanadio y selenio. Caso Clínico de Integración Terapéutica
Tema 21
Sodio/potasio, yodo y bromo. Caso Clínico de Integración Terapéutica
Tema 22
Molibdeno. Las algas. Caso Clínico de Integración Terapéutica
Tema 23
Introducción a la Metodología de la Investigación
Prácticas en casa:
-Cada alumno cumplimentará unos formularios de casos clínicos en casa, los entregará en secretaría y, posteriormente realizará una autoevaluación sobre los mismos.
-Evaluación crítica de diferentes productos del mercado
-Visualización en casa de una grabación con un simulacro de entrevista de dietoterapia con su seguimiento.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
•Ser capaz de distinguir la diferencia entre nutrición de mantenimiento y nutrición deseable e
identifica el papel que juegan la dieta y los complementos dietéticos.
•Valorar el uso de complementos dietéticos como soporte a una dieta correcta.
•Conocer la función que tienen cada una de las sustancias en el organismo humano, sus indicaciones
potenciales como complemento dietético, ingesta recomendada, así como interacciones, precauciones y
contraindicaciones, si las tuviera.
•Dominar la aplicación de protocolos de complementación dietética en las patologías más frecuentemente
consultadas a los profesionales del criterio naturista.
•Ser capaz de individualizar cualquier programa de complementación dietética en función de las
necesidades particulares de cada individuo.
•Ser capaz de diferenciar las diversas presentaciones, formas químicas, etc, interpretando la etiqueta
del complemento dietético, para conocer su biodisponibilidad y concentración de principios activos.
•Conocer la manera más adecuada de administrar cada uno de los diferentes complementos (en CENAC)
Ver menos