Alumnos interesados en obtener una titulación específica que les permita Desarrollar la tarea de auxiliares de
psiquiatría, asistiendo a los psiquiatras y otros especialistas de la salud relacionados con este campo en su labor diaria de atención y de asesoramiento al paciente.
CONTENIDO:
MÓDULO I. LA PERSONALIDAD NORMAL
1. El concepto de personalidad
•¿Qué es la personalidad?
2. Una teoría de la personalidad
•¿Qué es un rasgo?
•La teoría de la personalidad
- Extraversión - introversión
- Estabilidad emocional - neocriticismo
- Realismo - psicoticismo
•¿La personalidad se puede cambiar?
Ver más
MÓDULO II. LA PERSONALIDAD PATOLÓGICA
1. La personalidad neurótica
•Las fronteras de la anormalidad
•La neurosis universal
•La alienación y el propio dominio
•Las fábricas de la neurosis
•Nuestro sentimiento más importante
•El camino de la madurez
•¡Yo soy así!
- Tímidos, agresivos... o las dos cosas a la vez
- La magnífica soberbia
- El fastidio universal
- Más o menos lunáticos
- Insensibles y delicados
- La incapacidad de amar
•La inadaptación como resultado
•Los esquemas cognitivos más frecuentes
•Cómo convivir con un neurótico... y con nosotros mismos
•Los trastornos relacionados con la personalidad neurótica
- Trastornos fóbicos
- Trastornos compulsivos
- Trastornos afectivos
- Trastorno de angustia
- Trastornos psicosomáticos
2. La personalidad psicótica
•Introducción a la personalidad psicótica
•¿Psicótico o psicópata?
•¿Qué caracteriza a un psicótico?
•Tipos de personalidades psicóticas
•Los esquemas cognitivos más frecuentes
•Un ejemplo de personalidad psicótica: sentado al lado de la chimenea
3. Los trastornos de la personalidad
•Los trastornos de la personalidad y su clasificación
•Grupo A: sujetos raros o excéntricos
- Trastorno paranoide
- Trastorno esquizoide
- Trastorno esquizotípico
•Grupo B: sujetos dramáticos, emotivos o inestables
- Trastorno antisocial
- Trastorno límite o fronterizo
- Trastorno histriónico
- Trastorno narcisista
•Grupo C: sujetos ansiosos o temerosos
- Trastorno evasivo
- Trastorno dependiente
- Trastorno obsesivo-compulsivo
MÓDULO III. PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS
1. El campo de la psicología diferencial
•El campo de la psicología diferencial
- Orígenes de la psicología diferencial
- Principios y conceptos generales
- Herencia y medio ambiente: conceptos básicos
- Herencia y medio ambiente: investigaciones y resultados
•Diferencias intraindividuales
- Teoría de los dos factores
•Teorías de los factores múltiples
- Factor (v) o de comprensión verbal
- Factor (w) o fluidez verbal
- Factor (n) o de habilidad numérica
- Factor (s) o de capacidad de orientación espacial
- Factor (r) o de razonamiento abstracto
- Factor (f) o de percepción
- Factor (m) o de memoria
•Teorías jerárquicas
•Modelo reticular espacial tridimensional y no lineal
- Tipos de operaciones
- Tipos de contenido
- Tipos de productos
•Diferencias interindividuales
- Diferencias individuales en inteligencia
- Diferencias individuales en el rendimiento escolar
- Diferencias individuales en aptitudes y talentos específicos
- Diferencias individuales en interés y valores
- Diferencias individuales en estilos cognitivos
- Diferencias individuales en personalidad
- Constitución física y diferencias individuales: tipos constitucionales
- Tipos constitucionales
•El deficiente mental
- Características físicas
- Características psicológicas
•El superdotado
- Estudios estadísticos y biográficos sobre personas eminentes
- Estudios sobre niños superdotados
- Estudios sobre científicos actuales
- Conclusiones finales
•Diferencias entre grupos
- Diferencias entre las edades
- Diferencias entre los sexos
- Diferencias debidas a la clase social
- Diferencias entre las razas
•La cultura y el individuo
2. Medida en el campo psicológico
•¿Es posible la medida en psicología?
•Escalas de medida
- Enumerativas o nominales
- Ordinales
- De intervalo
- De razón
•Unidades de medida
- Unidades de medida enumerativas
- Unidades de medida ordinales: percentiles
- Unidades de medida por intervalo
•Instrumentos de medida. Test psicológico
- Definición y análisis
- Cualidades del test
- Clasificación de los test psicológicos
•Evolución de las pruebas de rendimiento máximo
- Edad mental. Edad cronológica. Cociente intelectual
- Restricciones del cociente intelectual
- Cociente intelectual normal. Límites
•Pruebas de rendimiento máximo
- Test de Binet-Dimon y revisión de Terman-Merrill
- Pruebas de Wechsler
•Pruebas de rendimiento medio
- De autoinforme
- De observación
•Análisis de las pruebas de rendimiento medio. Tipos
•Análisis de los cuestionarios o inventarios
- Definición
- Condiciones de administración
- Ventajas del cuestionario
- Limitaciones del cuestionario
- Historia y tipo de cuestionarios
MÓDULO IV. BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA
1. Las funciones de relación y coordinación del ser vivo
•Organización del sistema nervioso
- La doctrina de la neurona y la ley de la polarización dinámica
•El impulso nervioso
- Mecanismo de integración del sistema nervioso voluntario
•El sistema endocrino y las hormonas
- Las glándulas endocrinas y sus hormonas
- Glándula tiroides
- Glándulas paratiroides
- Glándula pancreática
- Glándulas suprarrenales
- Gónadas (glándulas sexuales)
- Hipófisis
2. El sistema nervioso
•Encéfalo
•Cerebro
- Funciones del cerebro
- Diencéfalo
- Tálamo
- Hipotálamo
•Cerebelo
•Bulbo raquídeo
•Protuberancia o puente
•Mesencéfalo
•Médula espinal
- Funciones de la médula
•Pares craneales
•Nervios raquídeos
•Sistema nervioso vegetativo o autónomo
3. Psicofisiología del sueño
•Fases electrofisiológicas del sueño
•Ciclos del sueño
•Cambios somáticos y neurovegetativos en el sueño
- Cambios en el sueño lento
- Cambios en el sueño rápido (REM)
•Significado biológico del sueño
- El sueño serviría para defatigar las neuronas
- Utilidad en los procesos de memoria y aprendizaje
- Favorecimiento de la síntesis proteica
- Liberación del instinto y las emociones
•Los sueños
- Características de los sueños según las fases
•Neurofisiología del sueño
•La deprivación del sueño
- Deprivación selectiva de la fase REM
4. La memoria y el aprendizaje
•Definición y análisis
•Proceso de consolidación de la memoria. Experiencias
- Experiencias de Duncan
•Teorías psicofisiológicas de la memoria
- Teoría de la Acetil Colina
- Hipótesis de Hyden
- Teoría de Eccles
•Otras investigaciones
5. Las motivaciones: hambre y sed
•El hambre
- Factores periféricos del hambre
- Factores centrales
•La sed
- Factores o mecanismos periféricos
- Factores o mecanismos centrales
6. Psicología de la emoción
•Introducción y conceptos generales
•Teoría periférica de James - Lange
•Cambios ante el estrés
•Neurofisiología de la emoción
- Núcleo amigdalino o amígdala cerebral
- Área septal
- Girus cinguli. Circunvolución callosomarginal
- Neocórtex
•Teorías centrales de la emoción
- Teoría de Papez - McLean
- Teoría excitatoria de Arnold
7. Medicina corticovisceral
•Experiencias de respuesta corticovisceral
- Experiencia de Dialov - Petrova
- Experiencia de Hudgihns
•Respuestas viscerales provocadas por estimulación interoceptiva - exteroceptiva
- Experiencias I
- Experiencias II
•Aplicación al campo de condicionamiento instrumental
- Experiencias de Brady-Porter-Conrad-Mason
- Herencia y ambiente
•El dolor
- Psicofisiología del dolor
- Sugestión
8. Neuropsicología
•Definición. Ideas de Luria
•Características de las unidades funcionales del cerebro
- Unidad reguladora
- Unidad de obtención, almacenamiento y procesamiento de la información
- Unidad de programación, regulación y verificación de las actividades cerebrales
•Aplicación en medicina de la neuropsicología
9. Farmacología del sistema nervioso
•Características generales
- Organización del sistema nervioso
•Farmacología
- Introducción a la farmacología del sistema nervioso
- Fármacos agonistas colinérgicos
- Fármacos antagonistas muscarínicos
- Fármacos agonistas catecolaminérgicos
- Fármacos dopaminérgicos
10. El medicamento: medicamentos con sustancias estupefacientes y psicótropos
•Estupefacientes
- Lista I
- Lista II
- Lista III
- Lista IV
•Psicótropos
- Lista I
- Lista II
- Lista III
- Lista IV
- Anexo I
- Anexo II
- Prescripción y dispensación de las sustancias psicótropas y suespecialidad farmacéutica
MÓDULO V. GESTIÓN DOCUMENTAL DE PACIENTES
1. Gestión de pacientes
•La gestión de pacientes en el área de hospitalización
- ¿Qué es el área de hospitalización?
- Funciones de la gestión de pacientes en el área de hospitalización
- El procedimiento para la gestión de pacientes en hospitalización
•La gestión de pacientes en atención ambulatoria
- ¿Qué es la atención ambulatoria?
- Funciones de la gestión de pacientes en el área de consultas externas
- La gestión de pacientes en el hospital de día
•La gestión de pacientes en los servicios centrales clínicos
- ¿Qué son los servicios centrales clínicos?
- Funciones de la gestión de pacientes en los servicios centrales clínicos
- Procedimientos para la gestión de pacientes en el servicio central clínico
•El procedimiento administrativo para la gestión de pacientes
- Introducción
- Las funciones administrativas en los centros sanitarios
- Procedimientos administrativos por unidades de gestión
•El sistema de información asistencial
- Introducción
- Definición del sistema de información asistencial
- Tipos de sistemas de información asistencial
- Utilidades de los sistemas de información asistencial
- Características de la información
- El diseño de un sistema de información asistencial
- El procesamiento de la información asistencial
- Tipos de datos o indicadores
•Sistemas de medida de producto sanitario
- Introducción
- Los grupos relacionados con el diagnóstico (GRD)
- Los sistemas de clasificación de pacientes ambulatorios
- Los sistemas de clasificación de pacientes en centros sociosanitarios.
Clasificación de pacientes en centros socio sanitarios
Ver menos