MÓDULO 1.
ITINERARIOS DE BAJA Y MEDIA MONTAÑAUNIDAD FORMATIVA 1. ENTORNO DE
BAJA Y MEDIA MONTAÑA, CARTOGRAFÍA, CONSERVACIÓN, METEOROLOGÍA Y ORIENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CARTOGRAFÍA EN ACTIVIDADES DEPORTIVO RECREATIVAS EN EL MEDIO NATURAL.
1. Forma y dimensiones de la Tierra:
2. - El relieve terrestre.
3. - Coordenadas geográficas de un punto: longitud, latitud, planos, meridianos y paralelos.
4. - Concepto de mapa.
5. - Distancia entre dos puntos de la Tierra.
6. Proyecciones:
7. - Cartográficas.
8. - Cilíndrica.
9. - U.T.M.
10. - Polar.
11. Mapas:
12. - Concepto de mapa y tipos.
13. - Escalas: gráfica y numérica, cálculo de distancias a partir de la escala.
14. - Información recogida en los mapas: símbolos convencionales e información marginal.
15. - Límites administrativos y datos estadísticos.
16. - Toponimia.
17. Mapas topográficos:
18. - Curvas de nivel: interpretación del relieve y representación gráfica del mismo.
19. - Equidistancia entre curvas de nivel.
20. - Diferencias de nivel o desniveles: cota de un punto y cálculo de la cota de un punto por interpolación, cálculo gráfico de pendientes.
21. - Cálculo de distancias en los mapas topográficos.
22. - Mapas topográficos en los deportes de orientación.
23. Cartografía en los deportes de orientación:
24. - Tipos de actividades, competiciones y eventos en orientación deportiva y recreativa.
25. - Los mapas en los deportes de orientación: escalas y Simbología específica.
26. - Trazado de recorridos, balizas, hoja de control, sistemas de registro de paso por los puntos de control.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ECOLOGÍA Y RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO NATURAL.
1. Aspectos morfo-geológicos y tipos de rocas: sedimentarias, metamórficas y magmáticas.
2. Tipos de valle de montaña: valles de origen glaciar y fluvial.
3. Interpretación relieves orográficos:
4. - Morfología y orografía - Líneas de relieve: cordilleras, picos o montañas, cumbres y antecimas.
5. - Divisoria de vertientes y ladera: montes, colinas, crestas y cordales, otras.
6. - Superficies de drenaje: vaguadas, barrancos, ramblas, otras
7. - Collados o puertos.
8. - Hoyas y depresiones.
9. - Otros relieves: dolinas, lapiaz, glaciares, morrenas, seracs, otros.
10. Ecosistemas tipo de montaña.
11. Observación directa de especies vegetales y animales.
12. Zonas de interés en el ámbito comarcal y regional: clima, flora y fauna de diferentes zonas.
13. Medio de montaña y su caracterización ecológica.
14. Turismo en el medio natural: turismo deportivo, ecoturismo, agroturismo, turismo rural.
15. Aspectos antropológicos y socioculturales autóctonos de diferentes zonas.
16. Impacto medioambiental de las prácticas deportivas de conducción por baja y media montaña.
17. Protocolos de actuación en el entorno natural.
18. Educación ambiental:
19. - Objetivos de la educación ambiental.
20. - Actividades de educación ambiental.
21. - Recursos para la educación ambiental.
22. - Fomento de actitudes hacia el medio ambiente.
23. - Metodología de la educación ambiental.
24. Espacios naturales tipificados de protección:
25. - Parques nacionales, naturales y regionales.
26. - Reservas naturales, concertadas, integrales, de la biosfera, microreservas y enclaves de la naturaleza.
27. - Paraje natural, municipal y monumento natural.
28. - Paisaje protegido.
29. - Parque rural y periurbano.
30. - Corredor ecológico y de biodiversidad.
31. - Humedal y embalses protegidos.
32. - Montes protectores, protegidos y preservados.
33. - Zonas de importancia comunitaria.
34. - Zonas especiales de conservación y de protección de aves, de aves esteparias y de fauna silvestre.
35. - Áreas naturales singulares y de especial interés.
36. - Áreas rurales de interés paisajístico.
37. - Lugares de interés científico.
38. - Áreas de especial protección de rías y litoral.
39. - Áreas de Biotopo protegido.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. METEOROLOGÍA Y ACTIVIDADES DEPORTIVO RECREATIVAS EN EL MEDIO NATURAL.
1. Circulación general atmosférica.
2. Configuraciones isobáricas:
3. - Isobaras.
4. - Isotermas.
5. - Depresión.
6. - Anticiclón.
7. - Cuñas.
8. - Vaguadas.
9. Viento:
10. - Gradiente horizontal de presión.
11. - Viento geostrófico.
12. - Viento de gradiente.
13. Masas de aire:
14. - Aire polar.
15. - Aire tropical.
16. - Aire continental.
17. Frentes y líneas de inestabilidad:
18. - Frío.
19. - Templado.
20. - Ocluido.
21. Nieblas:
22. - De enfriamiento.
23. - De evaporación.
24. - De mezcla.
25. Análisis y predicción del tiempo.
26. Predicción meteorológica sinóptica:
27. - Método de las trayectorias.
28. - Método del viento geostrófico.
29. Predicción meteorológica por observaciones:
30. - Por indicios naturales.
31. - Variación de la presión atmosférica.
32. - Características de las nubes.
33. - Tipo y forma de precipitaciones.
34. Visibilidad en montaña:
35. - Punto de rocío.
36. - Calima.
37. - Niebla.
38. - Neblina.
39. - Bruma.
40. Presión atmosférica: definición y variación.
41. Nubes: definición, partes, tipos según su génesis y géneros.
42. Actuación en caso de tempestades, niebla y viento.
43. Riesgos asociados a los fenómenos atmosféricos y medidas preventivas.
44. Peligros objetivos en baja y media montaña derivados de la meteorología:
45. - Atmosféricos: niebla, temperatura, humedad, viento, precipitaciones, rayo y radiaciones solares.
46. - Terrestres: desprendimientos de piedras, cauces de ríos y terreno inestable.
47. Nivología.
48. Nieve - formación y precipitación:
49. - Metamorfosis de los cristales de nieve.
50. - Normas SWAG y documentación.
51. - Influencia de la orientación de la ladera en la transformación del manto nivoso; gradiente térmico, humedad y viento.
52. Aludes de nieve:
53. - Constitución del alud.
54. - Tipos: placa, nieve reciente y de fusión. Influencia del relieve y la vegetación en el desencadenamiento o estabilización del manto nivoso.
55. - Predicción: test de campo sobre el riesgo de avalanchas.
56. - Escala europea de riesgos de avalancha.
57. - Actuación en caso de alud.
58. Análisis del manto nivoso:
59. - Técnicas de sondeo o catas, Arva, pala y sonda.
60. - Documentación apropiada de observaciones y perfiles de acuerdo a las normas de SWAG.
61. - Perfiles y pruebas de estabilidad en el manto nivoso.
62. - Índice de peligro basado en condiciones y tendencias en el manto nivoso y condiciones climáticas.
63. - Ejes de coordenadas: ordenadas x, y abscisas d, para perfiles de estabilidad del manto nivoso.
64. - Gráficos de coordenadas polares para datos de avalancha.
65. - Mecánica de fracturas del manto nivoso.
66. - Probabilidad de propagación de fracturas, energía de cizalla, y probabilidad de activación, debilidades estructurales en el análisis de estabilidad.
67. - Variabilidad espacial y temporal de estabilidad.
68. - Tecnología de transmisores ARVA y operación avanzada.
69. - Equipos avanzados con transmisores y sonda.
70. Planificación de travesías y navegación de rutas seguras.
71. Reconocimiento de peligros, evaluación de riesgos, y gestión del riesgo en terreno con avalanchas.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ORIENTACIÓN EN ACTIVIDADES DEPORTIVO RECREATIVAS.
1. Cartografía específica.
2. El mapa topográfico:
3. - Curvas de nivel: interpretación del relieve y representación gráfica del mismo.
4. - Equidistancia entre curvas de nivel.
5. - Diferencias de nivel o desniveles: cota de un punto y cálculo de la cota de un punto por interpolación, cálculo gráfico de pendientes.
6. - Cálculo de distancias en los mapas topográficos.
7. - Mapas topográficos en los deportes de orientación: escala y simbología específica.
8. Ángulos en el terreno y en el plano:
9. - Direcciones cardinales.
10. Azimut.
11. - Polos geográficos y polos magnéticos.
12. - Meridiana magnética.
13. - Rumbo y declinación magnética: variación anual de la declinación magnética.
14. Técnicas de orientación con Brújula:
15. - Características, componentes, funcionamiento, tipos, aplicaciones y limitaciones.
16. - Norte geográfico y magnético.
17. - Declinación e inclinación.
18. - Uso combinado de brújula y mapa: orientación del mapa con la brújula, navegación terrestre utilizando brújula y mapa.
19. - Orientación física, sobre el terreno con la brújula: determinación del rumbo.
20. - Materiales y elementos que alteran el buen funcionamiento de la brújula.
21. - Navegación terrestre utilizando la brújula y el mapa.
22. Técnicas de orientación con GPS:
23. - Constelación de satélites: rastreo de satélites y códigos emitidos por los satélites.
24. - Características, funcionamiento, tipos y limitaciones de los GPS.
25. - Coordenadas para el GPS: toma e introducción en el GPS.
26. - Sistemas de argumentación basados en satélites ( s.b.a.s ).
27. - Navegación con G.P.S y concepto de waypoint : fijar waypoints y dirigirse a ellos.
28. - Uso combinado de GPS y mapa: orientación del mapa con la brújula, navegación terrestre utilizando GPS y mapa.
29. - Configuración del GPS.
30. - GPS. y medición de la altitud.
31. Aparatos complementarios que ayudan a la orientación - uso y aplicaciones: altímetro, podómetro, inclinómetro y curvímetro.
32. Técnicas de orientación sin instrumentos auxiliares:
33. - Movimientos de la Tierra: las estaciones, la duración del día y la hora solar.
34. - Referencias para la orientación por el sol: método de la sombra, método del reloj, otros.
35. - Referencias para la orientación nocturna: la luna y las fases lunares, las constelaciones estelares, otras referencias.
36. - Referencias para la orientación por indicios: naturales y por marcas convencionales del terreno.
37. Estrategias de orientación en las actividades deportivo recreativas en el medio natural:
38. - Técnicas de orientación precisa.
39. - Técnicas de orientación somera.
40. - Técnicas de orientación con visibilidad reducida: error voluntario, siguiendo la curva de nivel, el rumbo inverso.
UNIDAD FORMATIVA 2. ANÁLISIS DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EN ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN BAJA Y MEDIA MONTAÑA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. NORMATIVA DE ESPACIOS Y RECURSOS EN LAS ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN BAJA Y MEDIA MONTAÑA.
1. Tipología y rango de la normativa específica de entornos naturales, ámbito de regulación:
2. - Internacional.
3. - Nacional.
4. - Autonómica.
5. - Local.
6. - Rural.
7. - Municipal.
8. Normativa específica de acceso, tránsito, permanencia, pernoctación y acampada en entornos naturales.
9. Normativa de fabricación, uso, seguridad y prevención de riesgo en:
10. - Uso de medios auxiliares de transporte en entornos naturales.
11. - Equipamiento específico de tránsito y progresión en media y baja montaña.
12. - Materiales auxiliares.
13. - Equipo personal.
14. Reconocimiento de espacios geográfico específicos para el desarrollo de actividades de conducción en baja y media montaña:
15. - Determinación de las características topográficas y medioambientales de la zona.
16. - Identificación de la regulación normativa estatal, autonómica y local de entornos naturales susceptibles de ser utilizados para la práctica deportivo-recreativa.
17. - Análisis de las posibilidades de realización de actividades deportivo-recreativas en enclaves geográficos concretos.
18. - Identificación de modelos de proyecto de actividades de conducción en baja y media montaña realizados en entornos geográficos concretos.
19. Organización y estructura de las entidades que ofertan actividades deportivo-recreativas y de turismo de aventura en espacios naturales:
20. - Público, entidades, empresas y organismos demandantes de actividades de conducción en baja y media montaña.
21. - Sector y subsectores de las actividades deportivo-recreativas y de turismo de aventura en espacios naturales.
22. - Público y entidades demandantes de este tipo de servicios: tipologías.
23. - Actividades más demandadas: por segmentos poblacionales y por la naturaleza de las entidades demandantes y promotoras de este tipo de servicios.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. NORMALIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LAS ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN BAJA Y MEDIA MONTAÑA.
1. Los diferentes tipos de discapacidad:
2. - Definición y características.
3. - Clasificaciones médico-deportivas.
4. - Características psico-afectivas: discapacidad motora; discapacidad psíquica; discapacidad sensorial.
5. Organismos y entidades a nivel local, autonómico, nacional e internacional, relacionadas con las personas con discapacidad.
6. La discapacidad en el ámbito de las actividades deportivo-recreativas en el medio natural:
7. - Posibilidades de práctica.
8. - Beneficios psicofísicos.
9. - Contraindicaciones.
10. Adaptaciones de las actividades de conducción en baja y media montaña para la práctica de personas con discapacidad:
11. - Nivel de autonomía personal y adaptación al esfuerzo.
12. - Factores limitantes del movimiento en función del tipo de discapacidad.
13. - Tests específicos y de valoración funciona adaptados a cada tipo de discapacidad.
14. - Adaptación de las habilidades básicas y específicas de las actividades de conducción en baja y media montaña a los diferentes tipos y grados de discapacidades.
15. - Consideraciones básicas en la adaptación y mantenimiento del material protésico y ortésico.
16. Criterios para la organización de las actividades de conducción en baja y media montaña adaptadas a los diferentes tipos y grados de discapacidades:
17. - Criterios de organización de la estructura del grupo: ratio usuarios y número de guías y técnicos responsables de la actividad, coordinación y funciones de todos los técnicos implicados.
18. - Propuesta de metodología de desarrollo e instrucción de las distintas actividades.
19. - Pautas para la comunicación interpersonal.
20. - Propuesta de medidas de adaptación de los recursos materiales y soportes de refuerzo.
21. Normas básicas de seguridad e higiene en actividades de conducción en baja y media montaña para personas con diferentes tipos de discapacidades.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DETERMINACIÓN DE LA FORMA DEPORTIVA, CARACTERÍSTICAS, NECESIDADES Y EXPECTATIVAS EN ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN BAJA Y MEDIA MONTAÑA.
1. Aspectos básicos de aplicación:
2. - Demostración y ayudas.
3. - Riesgos y normas de seguridad.
4. - Fatiga: síntomas de aparición, prevención, tratamiento y dosificación del esfuerzo.
5. - Adaptación a las tipologías de usuarios: por edad, género, dominio técnico, nivel de forma deportiva, grado de autonomía personal y posibles situaciones de discapacidad, entre otras.
6. - Contraindicaciones.
7. - Instrumentos de recogida de información: test, cuestionarios, observación.
8. Biotipología y composición corporal:
9. - Antropometría: parámetros básicos.
10. - Instrumentos y Procedimientos básicos de aplicación.
11. - Composición corporal: índice de masa corporal y porcentaje adiposo.
12. - Interpretación de información: las morfología y composición corporal en relación a las actividades de conducción en baja y media montaña.
13. Aspectos posturales y niveles de autonomía motriz:
14. - Aparato locomotor, estructura.
15. - Motricidad y desplazamiento.
16. - Alteraciones posturales: implicaciones en la marcha y en el trasporte de equipos y materiales.
17. - Estructura del pie y criterios para la elección el calzado para actividades de marcha por terrenos de baja y media montaña.
18. - Análisis básico postural: instrumentos, criterios de observación y registro.
19. - Análisis podológico: alteraciones en el miembro inferior y su implicación en la biomecánica de la marcha.
20. - Herramientas de recogida de la información e interpretación de la misma.
21. Ejecución técnica o dominio técnico:
22. - Criterios de valoración del dominio técnico.
23. - Pruebas de nivel: selección, aplicación e interpretación de resultados.
24. - Pruebas y test de campo específicos selección, aplicación e interpretación de resultados.
25. Condición física:
26. - Capacidades condicionales generales y específicas en las actividades de conducción por baja y media montaña.
27. - Parámetros básicos de nivel de las Capacidades condicionales generales y específicas de las actividades de marcha y progresión en baja y media montaña.
28. - Pruebas y test de campo: Instrumentos y procedimiento de aplicación.
29. - Herramientas de recogida e interpretación de información.
30. Detección de rasgos básicos de la personalidad, motivaciones e intereses:
31. - Sociología del ocio, tiempo libre y deporte.
32. - La entrevista personal: modelos y procedimiento de aplicación:
33. - Experiencias y antecedentes: historial médico-deportivo.
34. - Herramientas de recogida e interpretación de la información.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANÁLISIS DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN EN ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN POR BAJA Y MEDIA MONTAÑA.
1. Interpretación de la Programación General de la Entidad:
2. - Estructura del programa.
3. - Modelos de programa.
4. - Programas alternativos.
5. Recogida de datos e información.
6. - Fuente primaria.
7. - Fuente secundaria.
8. - Fuente directa.
9. - Fuente indirecta.
10. - Confidencialidad de datos.
11. Contexto de intervención y oferta regular de actividades:
12. - Colectivos y entidades demandantes de este tipo de servicios.
13. - Tipos de usuarios y clientes.
14. - Infraestructura.
15. - Espacios y materiales a utilizar.
16. - Recursos humanos.
17. - Actividades y paquetes de actividades más demandadas.
18. Análisis diagnóstico para el desarrollo operativo de proyectos de conducción en baja y media montaña:
19. - Interpretación de la información: criterios de selección y de valoración de los datos obtenidos.
20. - Metodología.
21. - Objetivos a cumplir.
22. - Adecuación y respuesta a las necesidades y expectativas de la demanda.
23. - Integración y tratamiento de la información obtenida.
24. - Modelos de documentos.
25. - Registro físico y técnicas de archivo.
26. - Soportes y recursos informáticos.
27. - Flujo de la información: ubicación y comunicación de los datos elaborados.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE CONDUCCIÓN EN BAJA Y MEDIA MONTAÑA.
1. Aspectos generales de la evaluación:
2. - Objetivos.
3. - Evaluación de programas - proyectos.
4. - Evaluación del progreso - satisfacción del usuario.
5. - Proceso de la evaluación: aspectos evaluables y técnicas de evaluación
6. - Instrumentos de evaluación: materiales de evaluación.
7. - Medidas correctoras atendiendo a la evaluación.
8. - Herramientas de observación, control y evaluación.
9. Evaluación programática en proyectos de conducción en baja y media montaña, procesos y periodicidad:
10. - Aspectos cuantitativos y cualitativos de la evaluación.
11. - El diseño de los procesos de la evaluación.
12. - Objetivos, indicadores, técnicas para la recogida de datos.
13. - Instrumentos y métodos para la recogida de datos.
14. - Procesamiento de la información.
15. - Análisis e interpretación de la información.
16. - Seguimiento del proceso, resultados y calidad del servicio.
17. - Establecimiento de medidas correctoras.
18. - Periodicidad de la evaluación: secuencia temporal de la evaluación o cronograma de aplicación.
19. - Integración de las medidas de evaluación y su metodología de aplicación en el desarrollo operativo de proyectos de conducción en baja y media montaña.
20. - Retroalimentación y mejora del proyecto de referencia.
21. Evaluación operativa de proyectos de conducción en baja y media montaña:
22. - Control básico del desarrollo de las distintas fases de desarrollo las actividades.
23. - Control de la participación.
24. - Control de la contingencia y previsión de incidencias.
25. - Control del uso de equipamientos, materiales, equipos auxiliares e instalaciones.
26. - Registro, tratamiento e interpretación de datos.
27. - Confección de memorias.
28. Valoración y análisis del servicio prestado:
29. - Características del servicio.
30. - Conceptos básicos de calidad de prestación de servicios.
31. - Métodos de control de la calidad del servicio.
32. - Interpretación de resultados y elaboración de informes.
UNIDAD FORMATIVA 3. DISEÑO Y
Ver másGESTIÓN DE ITINERARIOS POR BAJA Y MEDIA MONTAÑA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ELABORACIÓN DE ITINERARIOS POR BAJA Y MEDIA MONTAÑA.
1. Interpretación del análisis diagnóstico previo de la actividad:
2. - Caracterización de los intereses y expectativas de los usuarios.
3. - Identificación de las características físicas y motoras de los usuarios.
4. - Determinación del nivel de habilidad y dominio técnico de los usuarios.
5. - Discriminación de las posibles limitaciones de autonomía personal para la elaboración de las adaptaciones pertinentes.
6. Selección del tipo de itinerario a realizar:
7. - Identificación de los objetivos de la actividad.
8. - Determinación del inicio, la finalización y los puntos de referencia más significativos para orientarse.
9. - Determinación de las necesidades logísticas de acceso, pernoctación y regreso.
10. - Elección de los medios necesarios para la realización de los diferentes tramos del itinerario.
11. - Concreción de planes y vías alternativas ante posibles contingencias.
12. - Elección de la estrategia y de la secuencia de actividades en función del grado de dificultad de las mismas.
13. - Concreción de dietas equilibradas y pautas de hidratación en el itinerario a partir de la estimación de las necesidades energéticas y nutricionales.
14. Representación gráfica de itinerarios:
15. - Recursos gráficos específicos para cartografía: hardware y software específicos.
16. - Adaptación de mapas y croquis comerciales: inclusión de simbología específica, escalado y acotación de zonas específicas.
17. - Obtención impresa de planos y croquis específicos.
18. Simbología internacional de señalización de senderos.
19. Factores a tener en cuenta en el diseño de itinerarios por baja y media montaña.
20. Interpretación cartográfica y reconocimiento del terreno a partir de fuentes gráficas:
21. - Discriminación de los elementos topográficos.
22. - Determinación de trayectos y recorridos al uso o de fortuna y viables por la orografía del terreno.
23. - Reconocimiento de obstáculos y zonas peligrosas.
24. - Identificación de construcciones, instalaciones y espacios de utilidad para la realización de actividades de ocio y recreación en el medio natural.
25. Perfil de un recorrido:
26. - Perfil normal o natural, realzado y rebajado.
27. - Representación gráfica de un perfil a partir de su diseño cartográfico.
28. - Estimación de la intensidad de esfuerzo de un recorrido en función de su perfil y de la distancia del mismo.
29. Fases del itinerario:
30. - Estimación temporal.
31. - Valoración técnica del itinerario.
32. - Determinación de accesos.
33. - Planes alternativos.
34. - Verificación de itinerarios.
35. Fuentes de información:
36. - Identificación de la información necesaria para el diseño de itinerarios.
37. - Localización de las fuentes de información.
38. Actividades complementarias.
39. Elaboración de informes, fichas y cuadernos de ruta de itinerarios.
40. Evaluación del itinerario: Instrumentos y criterios.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PREVENCIÓN Y PROTOCOLOS DE SEGURIDAD PARA ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN POR BAJA Y MEDIA Y MONTAÑA.
1. Identificación de las funciones preventivas del técnico.
2. Criterios de supervisión y comprobación de:
3. - Itinerarios.
4. - Material de seguridad y equipamiento.
5. - Aparatos de comunicación.
6. - Avituallamiento.
7. - Información meteorológica.
8. Equipamiento personal y de seguridad: selección y mantenimiento.
9. Identificación de peligros objetivos en montaña:
10. - Climatológicos: tormentas, tornados, niebla, otros.
11. - Naturales: aludes, crecidas de ríos, desprendimientos de piedras, otros.
12. - Fisiológicos: fatiga, hipoglucemia, deshidratación, otros.
13. - Físicos: insolaciones, traumatismos, hipotermias, picaduras de animales, otros.
14. Anticipación de conductas y comportamientos predecibles en función de:
15. - Características de los tramos de un itinerario.
16. - Tipo de actividades de riesgo a realizar.
17. - Posibles contingencias.
18. Determinación de protocolos de actuación en situaciones de peligro:
19. - Organización interna del grupo.
20. - Utilización de material y equipamiento.
21. - Elección del material de seguridad y comunicación.
22. - Comunicación: interna y externa.
23. - Coordinación con otros técnicos y equipos de rescate.
24. - Evacuación y rescate: emergencias, guardia civil, servicios de socorro de montaña, otros.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES LÚDICAS Y RECREATIVAS COMPLEMENTARIAS EN LA CONDUCCIÓN POR BAJA Y MEDIA MONTAÑA.
1. Identificación del marco de la Recreación:
2. - Caracterización de la actividad lúdica recreativa como impulsora del desarrollo y del equilibrio tanto de la persona como de la sociedad contemporánea.
3. Descripción de la metodología recreativa:
4. - Selección, temporalización y secuenciación de actividades lúdico recreativas.
5. - Selección de juegos para determinadas edades y objetivos.
6. - Participación de forma desinhibida.
7. - Elaboración de fichas de juegos. Registro de juegos.
8. - Programación de sesiones lúdicas recreativas.
9. - Participación en veladas para la aplicación de los recursos de intervención.
10. Actividades lúdico recreativas y juegos como complemento de la práctica deportivo-recreativa en el medio natural:
11. - Concepción y funcionamiento.
12. - Clasificación, características y aplicabilidad de actividades lúdico recreativas al medio natural.
13. - Tipos de actividades lúdico recreativas realizables en entornos naturales: objetivos, características y metodología.
14. - Criterios de inclusión y secuenciación de actividades lúdico recreativas y juegos en el diseño de itinerarios y actividades de conducción en baja y media montaña.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EN ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN POR BAJA Y MEDIA MONTAÑA.
1. Estructura funcional y logística en actividades deportivas en el medio natural:
2. - Recursos humanos.
3. - Recursos materiales.
4. - Coordinación con otras entidades.
5. Secuencia y naturaleza de las gestiones tipo en actividades de conducción por baja y media montaña:
6. - Información y promoción de actividades de conducción en baja y media montaña.
7. - Gestiones de contratación y cobertura de responsabilidad civil.
8. - Gestión y contratación de alojamientos y la manutención.
9. - Gestión y logística de transporte y desplazamientos.
10. - Obtención y gestión de permisos de tránsito, estancia y pernoctación.
11. Gestión de compras en actividades deportivas en el medio natural:
12. - Análisis de las características de los recursos necesarios.
13. - Selección de proveedores.
14. - Aplicación de formatos promocionales.
15. - Control presupuestario.
16. Elaboración de informes logísticos de gestión en actividades deportivas en el medio natural.
17. Elaboración de presupuestos en actividades deportivas en el medio natural: anticipación y desglose de ingresos y gastos.
18. Gestión contable en actividades deportivas en el medio natural:
19. - Control de ingresos y gastos.
20. - Previsión y ajuste presupuestario.
21. - Elaboración de informes de gestión económica.
22. Desviaciones finales del presupuesto de referencia en actividades deportivas en el medio natural: análisis y justificación.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROTOCOLOS DE PREVENCIÓN Y PRESERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN MEDIA Y BAJA MONTAÑA.
1. Medio de montaña y su caracterización ecológica.
2. Normativa de seguridad y protección medioambiental para el acceso, tránsito, permanencia, pernoctación y acampada en entornos naturales:
3. - Autorización administrativa de acceso y pernoctación.
4. - Responsabilidad civil como organizador y conductor de actividades por baja y media montaña.
5. - Regulación de actividades deportivas en zonas naturales de protección.
6. Normativa de seguridad y protección medioambiental en la construcción y mantenimiento de instalaciones y elementos arquitectónicos para uso deportivo recreativo en entornos naturales:
7. - Zonas de acampada - requisitos básicos.
8. - Zonas de estancia y pernoctación.
9. - Albergues de montaña.
10. - Refugios de montaña.
11. - Refugios-vivac.
12. - Abrigo de montaña.
13. Criterios para el reconocimiento de espacios geográfico específicos y la aplicación de la normativa de seguridad y protección medioambiental específica para el desarrollo de actividades de conducción en baja y media montaña:
14. - Tipología de los espacios naturales sujetos a regulación normativa en cuanto a su uso y explotación para actividades deportivo-recreativas.
15. - Tipología de actividades deportivo-recreativas susceptibles de regulación normativa en su desarrollo en entornos naturales.
16. - Identificación de entornos de especial vulnerabilidad por el impacto de la práctica de actividades deportivo-recreativas en los mismos.
17. Zonas de interés en el ámbito comarcal y regional: clima, flora y fauna de diferentes zonas.
18. Turismo en el medio natural: turismo deportivo, ecoturismo, agroturismo, turismo rural.
19. Aspectos antropológicos y socioculturales autóctonos de diferentes zonas.
20. Diseño y adaptación de protocolos de acceso, pernoctación y preservación medioambiental:
21. - Identificación de las necesidades normativas de acceso, pernoctación y preservación medioambiental.
22. - Secuenciación y sistemática en el diseño y adaptación de protocolos de acceso, pernoctación y preservación medioambiental.
23. - Gestión de permisos para el tránsito, pernoctación y practica de actividades deportivo-recreativas: procesos habituales: entidades responsables, fases y documentos de tramitación.
24. - Determinación de recursos, equipos y medidas para la protección medioambiental.
25. - Criterios de adaptación específica de las actividades deportivo-recreativas para eliminar el impacto de deterioro medioambiental.
26. - Integración de protocolos de acceso, pernoctación y preservación medioambiental en el diseño de itinerarios.
Ver menos