MÓDULO I: FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA ENFERMERA EN CUIDADOS INTENSIVOS
Tema 1. Características de la Unidad de Cuidados Intensivos
Características generales de las UCIs.
Organización y características físicas, espaciales y ambientales de las UCIs.
Tema 2.
Enfermería en Cuidados IntensivosLa figura de la enfermera de Cuidados Críticos.
Metodología enfermera en el servicio de Cuidados Intensivos.
Cuidados básicos del paciente en UCI.
Tema 3. Registros enfermeros en Cuidados Intensivos
Hoja de ingreso y hoja de alta de enfermería.
Continuidad de los cuidados: hoja de evolución y el relevo de enfermería.
La gráfica.
Tema 4.
Ver másGestión de enfermería en servicios de Cuidados Intensivos
Principios y valores de un servicio de Cuidados Intensivos.
Planificación y dotación del personal.
Gestión de la calidad.
Gestión de riesgos.
MÓDULO II: MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO
Tema 1. Aspectos básicos de la monitorización del paciente crítico
Concepto y tipos de monitorización. Monitorización mediante telemetría.
Equipos de monitorización invasiva y no invasiva.
Tema 2. Actividad cardiaca y respiratoria
Monitorización del ECG continuo y la frecuencia cardiaca.
Monitorización de la respiración.
Pulsioximetría.
Capnografía.
Tema 3. Estado hemodinámico
Presión arterial no invasiva e invasiva.
Presión venosa central.
Monitorización de presiones mediante catéter de Swan-Ganz.Determinación del gasto cardíaco.
Tema 4. Estado neurológico
Valoración del estado neurológico mediante el uso de escalas.
Presión intracraneal y presión de perfusión cerebral.
Oximetría cerebral o saturación venosa en el golfo de la yugular
Tema 5. Monitorización de la sedoanalgesia en cuidados críticos
Escalas de analgesia.
Escalas de sedación. Índice biespectral (BIS).
Tema 6. Controles analíticos en UCI
Parámetros analíticos: muestras de origen sanguíneo.
Parámetros analíticos: muestras de origen miccional.
Parámetros analíticos: muestras de otro origen.
MÓDULO III: CUIDADOS CRÍTICOS EN PACIENTES CON TRASTORNOS CARDIOCIRCULATORIOS
Tema 1. Recuerdo anatomofisiológico del sistema cardiocirculatorio
Anatomía del sistema cardiocirculatorio.
Fisiología del sistema cardiocirculatorio.
Tema 2. Patologías cardiocirculatorias más frecuentes en UCI
Insuficiencia cardiaca y edema agudo de pulmón.
Cardiopatía isquémica.
Arritmias cardiacas.
Shock Cardiogénico.
Aneurisma y disección aórtica.
Emergencias hipertensivas.
Tema 3. Procedimientos relacionados con las alteraciones cardiocirculatorias
Electrocardiografía.
Terapias eléctricas: cardioversión y desfibrilación.
Fibrinólisis.
Intervencionismo coronario percutáneo.
Balón de contrapulsación aórtico.
Marcapasos temporal.
MÓDULO IV: CUIDADOS CRÍTICOS EN PACIENTES CON TRASTORNOS RESPIRATORIOS
Tema 1. Recuerdo anatomofisiológico del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorio.
Fisiología del sistema respiratorio.
Tema 2. Patologías respiratorias más frecuentes en UCI
Insuficiencia respiratoria aguda.
Síndrome del distrés respiratorio del adulto.
Tromboembolismo pulmonar.
EPOC reagudizado.
Estatus asmático.
Tema 3. Procedimientos relacionados con las alteraciones respiratorias
Oxigenoterapia.
Acceso a la vía aérea.
Aspiración de secreciones traqueobronquiales.
Toracocentesis y drenajes torácicos.
Tema 4. Ventilación mecánica
Concepto de ventilación mecánica. Respiradores y parámetros.
Modos de ventilación mecánica invasiva.
Las alarmas del respirador.
Cuidados de enfermería en el enfermo con ventilación mecánica. Complicaciones.
Retirada de la ventilación mecánica.
Ventilación mecánica no invasiva. Concepto y modalidades.
MÓDULO V: CUIDADOS CRÍTICOS EN PACIENTES CON TRASTORNOS NEUROLÓGICOS
Tema 1. Recuerdo anatomofisiológico el sistema nervioso
Anatomía del sistema nervioso.
Fisiología del sistema nervioso.
Tema 2. Patologías neurológicas más frecuentes en UCI
Enfermedad cerebrovascular. Código ictus.
Hipertensión intracraneal.
Convulsiones y estatus convulsivo.
Síndrome de Guillain-Barré o poliradiculoneuritis aguda.
Tema 3. El paciente en coma
Concepto de coma y etiología. Valoración del grado de consciencia.
Cuidados específicos del paciente en coma.
Tema 4. Procedimientos relacionados con las alteraciones neurológicas
Valoración neurológica del paciente crítico. Escalas más comunes.
Punción lumbar.
Control de la presión intracraneal.
Paciente en muerte encefálica-donante de órganos.
MÓDULO VI: CUIDADOS CRÍTICOS EN PACIENTES CON OTRAS PATOLOGÍAS
Tema 1. Sepsis y shock séptico
La infección nosocomial en la unidad de cuidados intensivos.
Sepsis y shock séptico.
Cuidados de enfermería en el paciente séptico.
Tema 2. Hemorragia digestiva
Concepto de hemorragia digestiva. Clasificación.
Uso y cuidados de la sonda de Sengstaken-Blakemore.
Tema 3. El paciente crítico quemado
Fisiopatología de las quemaduras.
Valoración del paciente quemado.
Atención inicial. Tratamiento prehospitalario del paciente crítico quemado.
El paciente quemado en la unidad de cuidados intensivos.
Tema 4. El paciente crítico postquirúrgico
Tipos de anestesia.
Valoración del paciente postquirúrgico al ingreso en UCI.
Complicaciones postquirúrgicas más frecuentes.
Cuidados generales postquirúrgicos.
El paciente con cirugía cardiaca.
Tema 5. La paciente crítica obstétrica
Modificaciones fisiológicas durante la gestación.
Patologías obstétricas más comunes.
Algunas consideraciones en los cuidados críticos a la paciente obstétrica.
Tema 6. Otras alteraciones
Fallo hepático fulminante.
Pancreatitis aguda.
Tema 7. Nutrición del paciente crítico
Nutrición enteral.
Nutrición parenteral.
MÓDULO VII: CUIDADOS CRÍTICOS EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Tema 1. El paciente politraumatizado
Concepto de politraumatismo. Mortalidad trimodal.
Biomecánica del accidente.
Tema 2. Valoración inicial del paciente politraumatizado
Valoración primaria: ABCDE.
Valoración secundaria.
Tema 3. Lesiones más comunes en el paciente politraumatizado
Traumatismo craneoencefálico.
Traumatismo vertebral y lesión medular. Movilización en bloque.
Traumatismo torácico.
Traumatismo abdominal.
Shock hipovolémico.
MÓDULO VIII: CUIDADOS CRÍTICOS EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO
Tema 1. Patologías más prevalentes en cuidados intensivos pediátricos
Alteraciones más comunes en el neonato.
Alteraciones más comunes en lactante y preescolar –escolar.
Tema 2. Valoración del paciente crítico pediátrico
Valoración por necesidades.
Escalas de valoración pediátrica más habituales.
Tema 3. Cuidados en el paciente crítico pediátrico
Manejo de la vía aérea y la ventilación en el paciente crítico pediátrico.
Técnicas de enfermería en el paciente crítico pediátrico.
Administración farmacológica en el paciente pediátrico.
Transporte interhospitalario del paciente crítico pediátrico.
MÓDULO IX: SOPORTE VITAL
Tema 1. Soporte vital básico en el adulto según las recomendaciones ILCOR-AHA 2010
Conceptos fundamentales. La cadena de la supervivencia.
Algoritmo de SVB según ILCOR-AHA 2010.
Técnicas en la RCP básica.
Posición lateral de seguridad.
Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño.
Tema 2. Soporte vital avanzado en el adulto según las recomendaciones ILCOR-AHA 2010
Algoritmo de SVA según ILCOR-AHA 2010.
Aspectos destacados de las recomendaciones actuales.
Tema 3. Soporte vital en el paciente pediátrico según las recomendaciones ILCOR-AHA 2010
Generalidades de la RCP pediátrica.
Reanimación cardiopulmonar básica en el paciente pediátrico según últimas recomendaciones ILCOR-AHA.
Reanimación cardiopulmonar avanzada en el paciente pediátrico según últimas recomendaciones ILCOR-AHA.
Tema 4. Enfermería en el contexto del soporte vital
Recomendaciones sobre el acceso venoso en el soporte vital avanzado.
El carro de paradas.
MÓDULO X: EL TRANSPORTE DEL PACIENTE CRÍTICO
Tema 1. El traslado intrahospitalario del paciente crítico
Concepto de traslado intrahospitalario.
Protocolo. Fases del traslado intrahospitalario.
Consideraciones sobre el material.
Tema 2. El traslado extrahospitalario del paciente crítico
Concepto y tipos de transporte sanitario.
Fisiopatología del transporte sanitario.
Protocolo. Fases del transporte interhospitalario.
Características y cuidados en el transporte sanitario terrestre.
Características y cuidados en el transporte sanitario aéreo.
Normas de seguridad en el trabajo con helicópteros.
Tema 3. Transferencia de enfermería en el traslado del paciente crítico
Transferencia de enfermería como garantía de continuidad de los cuidados. Registros.
El modelo ISOBAR.
MÓDULO XI: FARMACOLOGÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS
Tema 1. Conceptos básicos en farmacología
Conceptos básicos.
Farmacocinética.
Tema 2. Seguridad en la administración de fármacos
Incompatibilidad medicamentosa e interacción medicamentosa.
Errores más frecuentes en la administración de medicamentos.
Tema 3. Fármacos de uso más frecuente en cuidados críticos
Analgesia, sedación y relajación.
Cardiotónicos: inotropos, antiarrítmicos y vasomoduladores.
Broncodilatadores.
Antibioterapia.
Otros grupos farmacológicos: anticoagulantes, gastroprotectores y corticoides.
Tema 4. Precauciones en la administración de fármacos
Vías más comunes de administración de fármacos en cuidados intensivos.
Normas para la administración de fármacos por vía oral y enteral.
Normas para la administración de fármacos parenterales.
Normas para la administración de hemoderivados y citostáticos.
Tema 5. Fórmulas y cálculos de dosis
Conceptos y unidades de medida. Equivalencias.
Cálculos del ritmo de perfusión.
MÓDULO XII: ASPECTOS PSICOSOCIALES EN EL CUIDADO DEL PACIENTE CRÍTICO
Tema 1. Bioética y cuidados intensivos
Principios de la Bioética.
Ley 41/2002 reguladora de la autonomía del enfermo y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Tema 2. La comunicación en la unidad de cuidados intensivos
Concepto de comunicación. Comunicación efectiva.
Comunicación con el paciente crítico y su familia.
Comunicación con el paciente pediátrico en cuidados intensivos.
Comunicar malas noticias.
Tema 3. Factores estresantes en la unidad de cuidados intensivos
Factores estresantes para el paciente y la familia.
Factores estresantes para el personal. Síndrome de Burnout.
La muerte en la unidad de cuidados intensivos. El duelo.
Ver menos