CURSO 1 (720h)
1. Cámara y realización I. [128h]
2. Guión I. [64h]
3. Fotografía e iluminación I. [64h]
4. Edición I. [64h]
5. Dirección de actores I. [64h]
6. Lenguaje audiovisual I. [48h]
7. Producción I. [16h]
8. Sonido I. [64h]
9. Historia del cine I. [128h]
Proyecto de sintésis. [80h]
CURSO 2 (720h)
Ver más
1. Cámara y realización II. [112h]
2. Guión II. [56h]
3. Fotografía e iluminación II. [56h]
4. Edición II. [56h]
5. Dirección de actores II. [56h]
6. Lenguaje audiovisual II. [40h]
7. Producción II. [16h]
8. Sonido II (BSO). [56h]
9. Historia del cine II. [56h]
10. Tecnologia audiovisual. [56h]
Proyecto de sintésis. [160h]
CURSO 3 (720h)
1. Cámara y realización III. [80h]
2. Guión III. [48h]
3. Fotografía e iluminación. [80h]
4. Edición III. [80h]
5. Dirección de actores III. [80h]
6. Lenguaje audiovisual III. [56h]
11. Dirección de arte. [56h]
Proyectos individuales. [240h]
1. Cámara y realización
En NOU[PRO]DIGI entendemos que el conocimiento del lenguaje audiovisual y la práctica de cámara son imprescindibles en la formación de todo director, de ahí estas 336h de clases prácticas distribuidas en los 3 años de que consta la diplomatura.
• Características fundamentales.
• Alimentación y puesta en marcha.
• Óptica de la cámara.
• Métodos de enfoque.
• Balance de blancos, diafragma y obturación.
• Utilización de la ganancia, filtros, etc.
• Composición y movimientos de cámara.
• Sonido directo aplicado a la cámara.
• Trabajo de cámara al hombro, con trípode, gimbal (estabilizador de cámara), grúa...
• Lenguaje audiovisual: Tipología de plano (PP, PM, PA, PG…)
• Lenguaje audiovisual: Ángulo de cámara
(picado, contrapicado, cenital, nadir...)
• Lenguaje audiovisual: Movimiento de cámara
(panorámica, travellíng y cámara al hombro)
• Concatenación de planos.
• Composición de imágenes.
• Guión literario y guión técnico.
• Lenguaje de la banda sonora.
• Lenguaje de la luz.
• Escenografía.
• Esquema de producción, plan de trabajo, principio
de unicidad.
• Herramientas y equipo de producción.
• Grandes familias de cámaras: Cámras de vídeo profesionales. Cámaras reflex. Cámaras de cine.
2. Guión I, II y III
Orson Welles dijo una vez, hay tres cosas importantes para hacer una buena película, un buen guión, un buen guión y un buen guión. En la escuela de cine NOU PRODIGI participamos de esta opinión.
• Tema y trama.
• Personaje y su construcción.
• Personaje y definición por medio de acción.
• Inicios y finales.
• Story line.
• Secuencia y escaleta de secuencias.
• Nudo de la trama o punto de giro.
• La escena.
• El diálogo.
• Construcción del guión.
• Escritura de guión literario.
• El guión técnico.
3. Fotografía e iluminación (DOP)
Un director debe conocer la luz y estar en disposición de saber elegir y pedir lo posible. La fotografía fija dota al alumno de unos conocimientos sobre composición inestimables.
• Fotografía básica.
• Cámara y ópticas.
• Diafragma, sensibilidad, velocidad y obturación.
• Enfoque, encuadre y composición.
• Fotometría.
• Equipos y accesorios.
• Iluminación básica y filtros.
• Tipos de foco de luz continua: cuarzo, fresnel,
luz fría y tungsteno, leeds..
• Iluminación en cine y vídeo.
• Combinación de fuentes y tipos de luz.
• Esquemas básicos y esquemas avanzados.
• Elección de fuentes en función de los propósitos narrativos.
4. Edición I, II, III
Hoy en día cualquiera que quiera trabajar en audiovisuales debe saber grabar y editar, especialmente aquellos que aspiren a dirigir han de poseer un profundo conocimiento de las técnicas de edición.
• Edición no lineal.
• Digitalización de vídeo y codecs.
• Digitalización de audio.
• Montaje de imágenes con Adobe Premiere.
• Elección de montaje, corte y fundidos.
• Croma, efectos y transiciones.
• Concatenación de planos y racord.
• El ritmo.
• El tiempo: elipsis, montaje en paralelo
y dilatación temporal.
• Efectos de audio y vídeo.
• Retoque de color.
• Sonorización.
• Titulación.
• Exportación del producto acabado.
• Edición y corrección de color con Da Vinci Risolve
5. Dirección de actores
La dirección tiene dos partes integradas pero claramente diferenciadas, una es la decisión de los encuadres, de los movimientos de cámara o la iluminación, y la segunda parte, esencial para NOU
PRODIGI, es la dirección de actores.
• Introducción a los conceptos de puesta en escena, el actor y los métodos interpretativos.
• Introducción al concepto de acción dramática.
• Introducción a la relación director-actor: deberes y obligaciones, lenguaje del actor y del director.
• Introducción a técnicas de improvisación: estructura del guión, antecedentes, objetivos, personajes,
conflicto. y desenlace.
• Análisis de escenas siguiendo la evolución del actor.
• Análisis de la situación dramática.
• Análisis del personaje.
• Conducción de la interpretación hacia un objetivo escogido.
6. Lenguaje audiovisual
Lo que en el lenguaje escrito o verbal es la palabra en el ámbito audiovisual es el plano, una unidad mínima con significado propio. A partir de los planos, de su uso y su combinación se forjan las escenas y las secuencias.
La suma de secuencias es el relato audiovisual. Los directores han de conocer el lenguaje para poder
expresar sus pensamientos, para comunicar emociones y mostrar intenciones.
• Tipos de plano, angulaciones, movimientos de cámara, encuadres, respeto de aires, ortodoxia y
transgresión.
• Análisis de escenas siguiendo la evolución del actor.
• Significado de planos, ángulos y movimientos.
• Utilización de los planos con diferentes finalidades.
• Concatenación de planos, su sentido y su utilización.
• El campo y el fuera campo.
• Plano secuencia, montaje interno.
• Ejes de acción, continuidad, racord.
• Lenguaje audiovisual e intención narrativa, en busca de un estilo propio.
• Directores y lenguaje. El lenguaje como conjunto de aportaciones de los creadores.
• Géneros y lenguaje o el lenguaje característico de los diferentes géneros.
• El lenguaje de la luz, y su armonización con el lenguaje de los planos.
• El guión técnico como expresión narrativa del director.
7. Producción
La producción es fundamental en la realización cinematográfica. El departamento de producción es el encarrgado de toda la parte logística y organizativa, sólo eso ya muestra la trascendencia de la producción, pero hay que añadir que cuando hablamos de producción hablamos de medios, de recursos, de equipos, de presupuesto, en definitiva de dinero. Sin producción no puede haber cine, por eso hemos de conocerla tanto en lo tocante a lo organizativo como en la faceta eminentemente económica.
• Etapas en el proceso de realización de una película, desde la idea hasta la distribución.
• Preproducción: Localización, casting, arte, equipo, permisos...
• Del guión técnico al plan de rodaje, realización.
• El equipo de rodaje, departamentos, integrantes y funciones.
• El personal de producción: integrantes y funciones.
• Dinámica de trabajo en el rodaje y necesidades de producción. El ayudante de dirección y sus funciones.
• El parte de cámara, el escript y sus funciones, el tratamiento de los archivos digitales, la figura del DIT.
• La distribución y su concreción en el ámbito del cine de cortometraje, plataformas, festivales, muestras...
8. Sonido I, II
Cuando hablamos de cine en muchas ocasiones se utiliza casi como sinónimo el concepto de audiovisual o de audiovisuales. Este término pone en plano de igualdad a imagen y sonido, eso nos indica qué significa el sonido en el cine. El curso de dirección no está orientado a formar especialistas en sonido, pero sí profesionales que conozcan los procesos de captación y edición de sonido lo suficiente como para valorarlos y respetarlos como merecen. Por otra parte, sonido es también música y efectos sonoros, componentes fundamentales en la narrativa cinematográfica, deberá ser pues objeto prioritario de nuestra atención.
• La importancia del sonido en el cine.
• El sonido directo, medios.
• Microfonía: tipos de micro, cañón, omni, de estudio, lavalier. Correcta utilización
• Pértigas, soportes, grabadoras, utilización.
• Importancia del trabajo del sonidista. El sonidista y su relación con el guión, ensayos, trabajo en el set.
• Almacenado y procesamiento de los archivos de audio.
• La postproducción de sonido. Trabajo en Premier y trabajo con programas específicos.
• El lenguaje de la banda sonora.
• La música y el cine.
• Empleo de la música con intenciones narrativas.
• Utilización de efectos para enfatizar las acciones.
• Los grandes maestros de la banda sonora.
• Aplicación del lenguaje musical en los proyetos propios.
• La banda sonora y los géneros cinematográficos.
• La banda sonora y la iluminación.
• La banda sonora y el lenguaje de cámara.
• La banda sonora y los personajes.
9. Historia del cine I y II
Normalmente el aprecio, el amor por el cine, la fascinación que provoca desde antaño nace del conocimiento que tenemos del propio cine, de las películas que hemos visto y que suponen parte de nuestro background visual. Cuanto más conocemos el cine más lo amamos y más herramientas tenemos para desarrollar nuestro propio estilo, nuestra propia manera de ver las cosas y de contarlas.
• Los orígenes del cine.
• El nacimiento de Holliwood.
• Un lenguaje y una Industria. Griffith.
• Los años 20, la época dorada del cine mudo. Chaplin, Buster keaton. Mery Pickford, Douglas Firbanks.
• Los maestros soviéticos. Eisenstein, Pudovkin, Kuleshov...
• El expresionismo alemán. El cine europeo en el período de entreguerras.
• El tiempo de los grandes estudios y las grandes estrellas.
• Los géneros en el cine a lo largo de la historia.
• Los grandes maestros del cine Holliwodiense.
• El cine en color.
• El neorrealismo italiano.
• El cine americano de los 50.
• La nouvelle vague francesa.
• El cine español. De Buñuel a Bayona.
• A. Hichkock.
• La ciencia ficción y los efectos especiales.
• El cine asiático.
• El cine hispanoamericano.
• El cine digital, el nuevo milenio.
10. Tecnología audiovisual
El cine es un arte y es un oficio, como todo oficio tras él hay unas herramientas y una tecnología, en este caso una tecnología en permanente evolución que hay que conocer para poder dominar el oficio, o mejor dicho, los diferentes oficios que comprende el cine.
• Fundamentos de la señal de vídeo.
• Cámaras, diterentes tipos y prestaciones. Cámaras de vídeo, cámaras reflex, cámaras de cine.
• Opticas, tipos y rendimiento.
• Los formatos de grabación digital.
• Contenedores, sistemas de compresión, codecs.
• Flujo de trabajo en formato digital.
• El rango dinámico y su importancia en el procesado de los archivos digitales.
• Los formatos de grabación de audio y sus características.
11. Dirección de arte
Espacio, vestuario, decoración, adecuación del entorno a los contextos generales y particulares, eso es, entre otras cosas, la dirección de arte, una herramienta imprescindible para el trabajo del director y del director de foto, una parte esencial de la narrativa visual.
• La dirección artística en cine.
• El departamento de arte, integrantes y funciones.
• El guión literario y la dirección de arte.
• Construcción del personaje a través del arte.
• La narrativa visual y la dirección de arte.
• Dirección de fotografía y dirección de arte.
• Construcción y modificación del espacio por medio de la dirección artística.
• Concreción de la dirección artística en los proyectos finales de cortometraje.
[CONTENIDOS PRÁCTICOS]
En NOU PRODIGI entendemos el cine como una disciplina fundamentalmente práctica, es por esta razón que durante los tres años de clases se dedique a la práctica alrededor del 70% de las más de 2000h de que consta la diplomatura.
Los tres años de curso están jalonados por una serie de trabajos colectivos e individuales que han de dotar al alumno de los conocimientos y las habilidades imprescindibles para poder dirigir y desarrollar proyectos cinematográficos con solvencia e iniciar una carrera profesional en el sector audiovisual.
Las prácticas más significativas son las siguientes:
CURSO 1º
• Escritura de guion literario y técnico de proyectos individuales y colectivos.
• Ejercicio de narración colectivo sin sonido.
• Ejercicio de narración colectivo con sonido.
• Ejercicio de grabación y edición periodística.
• Ejercicios individuales y colectivos de iluminación.
• Ejercicios individuales de dirección de actores con los alumnos de nuestro Máster de interpretación.
CURSO 2º
• Escritura de guion literario y técnico de proyectos individuales y colectivos.
• Ejercicio de narración individual sin sonido.
• Ejercicios individuales y colectivos de iluminación.
• Ejercicios individuales de dirección de actores con los alumnos de nuestro Máster de interpretación.
• Cortometraje colectivo con sonido.
• Realización colectiva de video-clip.
• Realización de cortometraje individual 3-5 min en HD (proyecto de síntesis, 2 MESES DEDICADOS)
CURSO 3º
• Escritura de guion literario y técnico de proyectos individuales y colectivos.
• Ejercicio de narración individual con sonido.
• Ejercicio colectivos de iluminación avanzada.
• Ejercicios individuales de dirección de actores con los alumnos de nuestro Máster de interpretación.
• Cortometraje colectivo con sonido.
• Realización de cortometraje individual 15 min en HD (proyecto de síntesis, 3 MESES DEDICADOS)
Ver menos