ASIGNATURAS DEL
CURSO EU EN GESTIÓN DE ENFERMEDADES1. Política y gestión de sistemas de salud
• La evolución del Estado de Bienestar y su crisis.
• Las tendencias internacionales en la organización de los servicios de salud.
• La financiación y compra de servicios de salud.
• Las reformas que se han realizado.
Ver más
• Las propuestas para evaluar los resultados.
Profesores:
David Vivas. Profesor titular de la UPV del departamento de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Politécnica de Valencia. Coordinador del Centro de Investigación en economía y Gestión de la Salud (CIEGS).
Carmen Aguado, Jefa Servicio Análisis Costes. Facturación. Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana.
2. Planificación sanitaria
• La planificación sanitaria.
• Tipos de planificación.
• Etapas del proceso de planificación.
• Estudio de necesidades y análisis de los resultados.
• Determinación de prioridades.
• Evaluación.
Profesora:
Manuela Alcaraz. Jefa de sección de Promoción de la Salud en el Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP).
3. Planificación y gestión de enfermedades
• Modelos y componentes del programa de gestión de enfermedades.
• Identificación de la población objetivo del programa.
• Intervenciones relacionadas con la organización.
• Intervenciones relacionadas con los profesionales.
• Intervenciones relacionadas con los pacientes.
• Evaluación de programas de gestión de enfermedades.
• Cómo se está realizando la gestión de enfermedades en diferentes departamentos de salud de la Comunidad Valenciana.
Profesores:
Bernardo Valdivieso. Director Planificación. Coordinador Unidad Hospital a Domicilio del Hospital La Fe. Artículos: (Slideshare: La adaptación del modelo asistencial para adecuarlo a las nuevas necesidades).
Carles Trescolí -asesor de dirección- y Tomás de Vicente -Jefe de servicio de Psiquiatría- ambos del Hospital Universitario de la Ribera.
Ruth Usó y José Luis Trillo de Direcció General de Farmàcia i Productes Sanitaris de la Conselleria de Sanitat.
4. Evaluación de la tecnología médica
• Métodos de evaluación socioeconómica.
• La equidad en la distribución de la tecnología médica.
• La variabilidad de la práctica médica y el uso apropiado de la tecnología médica.
• Ética y tecnología.
• Prioridades en la evaluación de condiciones clínicas y tecnología médica.
Profesor:
Pablo Lázaro y de Mercado. Especialista en Medicina Interna y Neumología. Director de TAISS.
5. Medicina basada en la evidencia
• Cómo realizar una búsqueda bibliográfica.
• La formulación de preguntas clínicas.
• En busca de las mejores evidencias.
• Valoración crítica de la evidencia.
• Utilización de la evidencia.
Profesor:
Julia Osca. Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Doctora en Psicología por la Universitat de València. Especializada en el área de Información y Documentación Científica. Publicaciones de Julia Osca
6. Introducción a los métodos estadísticos
• Introducción a la estadística.
• Estadística descriptiva.
• Variables aleatorias y principales distribuciones de probabilidad.
• Introducción al análisis multivariante.
• Casos prácticos aplicados a la organización sanitaria.
Profesor:
Gonzalo Clemente. Libro: Pràctiques de mètodes estadístics.
7. Sistemas de información
• Sistemas de información y calidad asistencial.
• Fuentes de información en el entorno asistencial.
• Sistemas de integración de la información (CMBD, GRD, APG, APD, CRG, etc.).
• Teoría de indicadores.
• Familias de indicadores.
• Aplicación a la gestión.
Profesores:
Tomás Quirós -Director Médico de Calidad y Organización Asistencial- y David Cuesta -Subdirector Médico de Calidad y Organización Asistencial- ambos del Hospital Universitario de la Ribera.
Tomás Quirós es además Presidente de la Sociedad Valenciana de Calidad Asistencial (SOVCA) y David Cuesta es vocal, también, del SOVCA.
8. Gestión de procesos y operaciones
• Identificación y selección de procesos.
• ¿Por qué es necesaria la gestión de procesos?.
• Herramientas básicas de la gestión de procesos.
• Fases de la gestión de procesos de negocio.
• Metodologías y filosofías de gestión de procesos.
• Sistemas de gestión de procesos de negocio (BPMS).
Profesores:
Juan Bru. Data Science Consultant en Conselleria de Sanitat.
María Moreno, Desarrollo de negocio en ERESA Grupo Médico
9. Gestión de la calidad
• Calidad y calidad total.
• Estructura de la organización para la mejora de la calidad.
• Establecimiento de políticas de calidad y objetivos.
• La acreditación como forma de evaluación externa de una organización o servicio sanitario.
• El manual de estándares como instrumento básico de la acreditación.
• Modelos de acreditación de la calidad.
Profesores:
Fernando Simarro. Jefe del Área de Planificación y Calidad en Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
Sergio Carrasco Direcció General d'Ordenació, Avaluació i Investigació Sanitària, Consellería de Sanitat.
ASIGNATURAS DEL CURSO CURSO EU DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE HOSPITALES:
1. Gestión y Organización de Hospitales
• Financiación externa a Largo Plazo.
• Sistemas financieros.
• Análisis de inversiones.
Profesor:
Fernando Simarro. Jefe del Área de Planificación y Calidad en Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
2. Gestión de recursos humanos
• Dirección estratégica de recursos humanos.
• Factor humano y estrategia.
• Motivación y satisfacción.
• Evaluación del desempeño.
• Estilos de dirección.
• Liderazgo.
• Trabajo en equipo.
• Auditoría de recursos humanos.
• El plan de formación.
Profesora:
Esperanza Suárez. Investigadora Asociada del IRCO-IESE en el área RRHH y Profesora Sociología empresarial y Dirección Estratégica en ESIC
3. Diseño y estructura arquitectónica de servicios de salud
• Diseño arquitectónico de hospitales.
• Planificación de espacios.
• Diseño de centros de salud.
Profesora:
Ana Lozano. Profesor asociado: Departamento de Proyectos Arquitectónicos en Universidad Politécnica de Valencia. 'Arquitectura Mediterránea Contemporánea'.
4. Ética, derecho y salud
• Derecho y legislación sanitaria.
• Responsabilidad civil.
• Bioética.
• Nuevas tecnologías sanitarias y ética en salud.
Profesor:
Juan Carlos Siurana, Investigador del programa "Ramón y Cajal" y profesor de las áreas de Filosofía Moral y Filosofía Política en la Universitat de València. Grupo de Investigación de Bioética de la Universitat de València (GIBUV).
5. Economía de la Salud
• La medida del Output Salud.
• Demanda y oferta sanitaria.
• Función de producción de salud.
• Costes de la producción de salud.
Profesoras:
Elena de la Poza, Profesor Ayudante del Departamento de Economía de la UPV.
María Caballer. Assistant Profesor en Universidad de Valencia. Facultad de Economia.
6. Análisis de costes y control interno
• Concepto y clases de costes.
• Toma de decisiones.
• El coste de las secciones.
• El coste del servicio de salud.
Profesora:
Natividad Guadalajara. Catedrática, Departamento de Economía de la UPV.
7. Sistemas de pago y gestión financiera
• La dirección financiera.
• Las fuentes de financiación.
• El coste de la financiación.
• Funcionamiento del sistema financiero.
• Modelos de selección de inversiones.
Profesores:
Isabel Barrachina, Profesora contratada doctor del departamento de Economía y Ciencias Sociales de la UPV.
Carlos Roche. Economista de la Generalitat Valenciana para la Conselleria de Sanitat: Servicio de Coordinación y Planificación de Recursos Económicos.
8. Gestión de proyectos
• Metodologías de gestión de proyectos.
• PRINCE2, MSP, PMI.
• Herramientas.
• SIXSIGMA, RUP, Marco Lógico, Contract Management.
• Aplicaciones Informáticas.
• ProjectInABox, OpenProj, MS Project.
Profesor:
Juan Bru. Data Science Consultant en Conselleria de Sanitat.
9. Dirección estratégica y Marketing
• Planificación y Dirección Estratégica.
• Esquema de Dirección Estratégica.
• La visión/la misión.
• Análisis del entorno.
• Análisis interno.
• Determinación de alternativas estratégicas.
• Control estratégico.
• El plan estratégico de un hospital.
• El marketing y la satisfacción de necesidades.
• El Mix de marketing. El marketing aplicado al hospital.
Profesor:
Juan Vicente Oltra. Profesor Titular de departamento de Organización de Empresas del UPV.
Ver menos