- Arquitectos
- Arquitectos paisajistas
- Graduados Superiores en Diseño
- Ingenieros de la Edificación
- Licenciados en Bellas Artes
El Máster en Diseño de Espacios Urbanos, Arquitectónicos y Movilidad se estructura a partir de las siguientes áreas temáticas que se integran en un proyecto transversal que se desarrolla a lo largo de 10 asignaturas:
Una Teoría del Espacio Construido
Construir argumentos y establecer objetivos proyectuales desde un posicionamiento transdisciplinar. Esto implica entender el diseño desde una perspectiva multidimensional (social, económica, cultural, medioambiental,...) Introducción a la teoría de la complejidad y la biofilia: construir una mirada compleja del diseño del espacio construido y de dar a conocer los estudios científicos que nos permitirán desarrollar diseños más adaptados a nuestras necesidades.
Ver más
Análisis Urbano y Territorial
El análisis histórico, económico y social del espacio urbano resulta un requisito preliminar indispensable para enfrentar todo buen proyecto. Debemos conocer las herramientas de análisis urbano y territorial y los sistemas de representación más pertinentes y eficaces.
Diseño Viario y Residencial
El entramado viario y residencial forman parte de una realidad complementaria. En su desarrollo específico se involucran aspectos topográficos e hidrológicos, medioambientales, económicos y sociales.
El Proyecto Urbano y su Estructura
La forma de un espacio urbano es la posibilidad de su estructura funcional. Conoceremos la historia y evolución de los diferentes patrones de asentamiento, la trama de la ciudad, las actuaciones de reforma interior, los nodos metropolitanos, las mega-cities, y la planificación de ciudades en decrecimiento.
Parques y Playgrounds
Si los parques son los pulmones de una ciudad, los parques infantiles son su promesa de futuro. También los niños tienen derecho a la ciudad. Desde una perspectiva ecológica estudiaremos fórmulas para conseguir que las ciudades sean más verdes, sanas y convivenciales.
Espacios Post-Industriales y Waterfronts
En la era post-fordiana muchos de los espacios de producción de la ciudad industrial han quedado obsoletos y abandonados. Estos espacios se han convertido en magníficas oportunidades para la regeneración de la ciudad. Los frentes marítimos son, a menudo, un caso particular de esta dinámica. Análisis de proyectos internacionales que han convertido en lugar lo que antes eran no lugares.
Diseño y Construcción de Elementos Urbanos
El diseño tiene que ver con lo corporal y lo sensitivo, pues a través de nuestras obras, los diseñadores proponemos una manera de “tocar” el mundo. Conoceremos los materiales, los problemas de diseño y construcción y los diferentes sistemas de fabricación, para el desarrollo al detalle de nuestro proyecto.
Movilidad
El espacio urbano constituye una red probabilística de relaciones intersubjetivas. La evolución del los medios de transporte implica que todo proyecto urbano deba tener en cuenta las problemáticas de movilidad que se generan en esta red (accesibilidad, prevención de riesgos, interacción vehículos-peatón). ¿Cómo podemos integrar los sistemas pasivos y los modernos sistemas de control activos (Smart City y el Big Data) en el diseño de nuestro proyecto?
Resiliencia y Sostenibilidad
Desde hace unos años la sostenibilidad ha pasado a ser un elemento fundamental en el diseño del espacio urbano. En paralelo, la resiliencia es la capacidad de soportar y sobreponerse a los desastres y las perturbaciones medioambientales. Tal y como nos enseña la biología, todo buen diseño ha de ser adaptativo (y, a poder ser, inteligente) y, por tanto, ha de tener en consideración el problema de la incertidumbre.
Construir lo Proyectado
Nuestro objetivo final es construir lo proyectado. Para ello, el diseñador necesita conocer el entramado de agentes, regulaciones y normativas a los que ha de hacer frente el proyecto. El proyecto ya no es responsabilidad exclusiva de una sola persona. En la sociedad red, cada vez están ganando más terreno los nuevos sistemas descentralizados de toma de decisiones, como el urbanismo Peer to Peer (P2P).
Trabajo Final de Máster
Elaboración tutorizada de un Proyecto Final de Máster, en que el alumno ha de sintetizar los conocimientos adquiridos en las diferentes materias impartidas anteriormente. La temática del proyecto será diferente cada edición del Máster y consistirá en la redacción de un proyecto integral con una temática previamente definida. El alumno deberá demostrar que ha adquirido una metodología de trabajo para desarrollar el proyecto desde su inicio hasta la teórica entrega de la obra.
El Plan de Estudios se estructura en cuatro módulos.
Las materias que integran el plan de estudios se distribuyen de la siguiente manera:
ASIGNATURAS ECTS
Una Teoría del Espacio Construido 5
Análisis Urbano y Territorial 5
Diseño Viario y Residencial 5
El Proyecto Urbano y su Estructura 5
Parques y Playgrounds 5
Espacios Post-Industriales y Waterfronts 5
Diseño y Construcción de Elementos Urbanos 5
Movilidad 5
Resiliencia y Sostenibilidad 5
Construir lo Proyectado 5
Trabajo Final de Máster 10
Ver menos