CONTENIDO FORMATIVO
PARTE 1.
MEDICINA INTERNAUNIDAD FORMATIVA 1. TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LAS EMERGENCIAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EMERGENCIAS.
1. Principios generales de la información y comunicación en emergencias. Elementos de la
comunicación.
2. Comunicación reactiva y proactiva.
3. Mensajes de emergencia. Pautas para su construcción.
4. Tipos de información: antes, durante y después de la emergencia.
5. Información relevante en las diferentes fases de una emergencia:
• Para la activación de procedimientos, protocolos y planes de protección civil.
• Para la gestión y seguimiento de situaciones de emergencia.
• Para la desactivación de medios y planes de protección civil.
6. Proveedores y destinatarios de la información. Características y necesidades específicas:
• Los diferentes servicios, miembros de los equipos de intervención, personal técnico, dirección, actores ocasionales.
• Los centros de coordinación.
• Las personas afectadas.
• La población en general.
• Los Medios de Comunicación Social.
7. Aspectos deontológicos de la información. Rumores e información.
8. Atención de Emergencias a través del Teléfono Único Europeo 112.
• Protocolos para atender y clasificar las llamadas de emergencia.
• Protocolos para la obtención de información en llamadas.
• Protocolos y pautas para facilitar información y recomendaciones de actuación frente a las emergencias.
• Protocolos de atención y resolución de quejas y reclamaciones.
9. La comunicación en situaciones especiales o de estrés con diferentes interlocutores:
• Personas afectadas.
• Familiares de víctimas.
• Servicios intervinientes.
• Directivos de la organización.
• Medios de comunicación.
10. Política de Comunicación. Objetivos. El Plan de Comunicación. Estructura de portavoces en la
gestión de crisis y emergencias.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES EN EMERGENCIAS.
1. Fundamentos, clasificación de los sistemas.
• Fundamentos y definiciones principales.
• Distintas clasificaciones: Por medio de transmisión. Por tipo de información transmitida. Por
naturaleza de la señal. Por modo de explotación.
2. Sistemas informáticos y comunicaciones.
• Conceptos básicos.
• Redes de ordenadores.
• Redes inalámbricas.
• Internet. Nuevas tecnologías.
3. Comunicaciones telefónicas:
• Conceptos básicos, normativa nacional e internacional (UIT).
• Red telefónica básica (RTB). Fax. Telefonía móvil. Voz sobre IP (VoIP).
4. Comunicación por radio:
• Teoría básica de radiocomunicaciones: transmisor, receptor, transceptor, antena, frecuencia,
modulaciones, potencia, ganancia, pérdida, propagación, sensibilidad, cobertura.
• Servicios de radiocomunicación y asignación de bandas de frecuencias, normativa nacional
e internacional (UIT-R).
• Comunicaciones HF.
• Redes privadas móviles
• Telefonía móvil.
• Servicio de radioaficionados.
• Comunicación por satélite.
• Sistemas de posicionamiento global.
5. Comunicaciones en emergencias:
• Requisitos esenciales: seguridad, fiabilidad, sistemas de respaldo, interoperabilidad, mantenimiento, logística
• Normativa nacional e internacional.
• Sistemas de comunicación en emergencias.
• Aplicaciones informáticas de gestión de emergencias.
• Centros de gestión y coordinación de emergencias.
• Procedimientos de voz
PARTE 2. EMERGENCIAS MÉDICAS Y URGENCIAS
UNIDAD FORMATIVA 1. SISTEMAS DE EMERGENCIA Y TRANSPORTE SANITARIO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS
1. Urgencias y emergencias. Conceptualización
• Urgencias Extrahospitalarias
2. El proceso asistencial
• Recepción de la llamada
• Coordinación
• Actuación del equipo de emergencias (EE)
• Traslado del paciente
• Desactivación del equipo de emergencias
3. Características del servicio de emergencias médicas
4. Competencias de enfermería en urgencias y emergencias
5. Aspectos éticos y legales en la atención en urgencias
• Responsabilidades legales
• Aspectos éticos
UNIDAD DIDÁCTICA 2. VALORACIÓN INICIAL Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS
1. Valoración inicial del paciente
• Constantes vitales
• Signos de Gravedad
• Valoración del estado neurológico
• Evaluación de la respiración
• Evaluación de la circulación
• Valoración de la piel
• Valoración ocular
2. Clasificación de los pacientes
• Recepción, Acogida y Clasificación (RAC)
• Etapas de la RAC
3. Sistema de Triaje en las situaciones con múltiples víctimas
• Principios y objetivos del triaje
• Características del triaje
• Elementos para establecer un puesto de triaje
• Modelos prácticos de triaje: funcionales, lesionales y mixtos
• Categorías de clasificación
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ORGANIZACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA
1. Introducción
2. Tipos
• Planes de emergencias territoriales
• Planes de emergencias especiales
• Otros planes de emergencias
3. Estructura General. Plan de emergencias
4. Objetivos generales y específicos
5. Alcance del plan. Estructura general de un plan de emergencias
6. Organigrama jerárquico y funcional de un plan de emergencias
• Funciones y medios: órganos directivos, órganos asesores, órganos operativos, órganos de apoyo
7. Conceptos Relacionados con la Delimitación de la Vulnerabilidad
• Catástrofe
• Riesgo
• Daño
• Demultiplicación
• Rehabilitación
• Vulnerabilidad
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PLAN DE EMERGENCIAS. ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS
1. Fase de recogida de información
• Organización de la información
• Fuentes de información
• Análisis de la información
• Información a la Población
2. Nivel de activación: Nivel 1, Nivel 2, Nivel 3
3. Fases de activación
• Preemergencia, Prealerta o Fase verde
• Emergencia, Alerta o Fase Azul
• Emergencia, Alarma o Fase Roja
4. Fase de ejecución
• Mecanismos de puesta en alerta
• Proceso de decisión de activación del plan
5. Evaluación, revisión y actualización del plan
• Mecanismos de revisión del plan
• Indicadores y puntos críticos del plan
• Simulacros
UNIDAD DIDÁCTICA 5.
Ver másTRANSPORTE SANITARIO. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL MATERIAL SANITARIO
1. Transporte sanitario: concepto, clasificación y dotación
• Características diferenciales del transporte sanitario terrestre
• Dotación material de la unidad de transporte sanitario según el nivel asistencial
2. Principios básicos aplicables a la limpieza y desinfección del material sanitario
3. Material desechable y material reutilizable
4. Procedimiento de limpieza
5. Criterios de verificación y acondicionamiento e Identificación de los riesgos derivados de la
manipulación de productos de limpieza
UNIDAD FORMATIVA 2. ACTUACIONES INTEGRALES EN URGENCIAS I
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ACTUACIÓN ANTE POLITRAUMATISMOS
1. El paciente politraumatizado
• Valoración inicial
• Resucitación
• Reconocimiento secundario
• Historia y recogida de datos
2. Traumatismo craneoencefálico y de columna vertebral
3. Clasificación de los traumatismos craneoencefálicos
4. Valoración y tratamiento inicial de los TCE
5. Traumatismo torácico
6. Traumatismo abdominal
UNIDAD DIDÁCTICA 7. ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS RESPIRATORIAS Y CARDIOVASCULARES
1. Urgencias Respiratorias
• Disnea
• Crisis asmática
• EPOC descompensada
• Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
• Edema Agudo de Pulmón (EAP)
• Dolor torácico agudo (DTA)
2. Urgencias Cardiovasculares
• Cardiopatía isquémica
• Hipertensión arterial (HTA)
• Shock
• Trombosis venosa profunda
• Enfermedades del pericardio
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ACTUACIÓN ANTE ESGUINCES, FRACTURAS Y LUXACIONES
1. Esguince
2. Fracturas
3. Luxaciones
4. Técnicas de reducción e inmovilización
• Vendajes
• Férulas
UNIDAD DIDÁCTICA 9. ACTUACIÓN ANTE HERIDAS Y CONTUSIONES
1. La piel
2. Las heridas
• Proceso de cicatrización de las heridas
• Tipos de cicatrización
• Clasificación de las heridas
3. Limpieza de heridas
4. Sutura de heridas
• Clasificación de los hilos de sutura
• Aguja de sutura
• Anestésicos locales
• Tipo de suturas quirúrgicas
5. Contusiones
UNIDAD FORMATIVA 3. ACTUACIONES INTEGRALES EN URGENCIAS II
UNIDAD DIDÁCTICA 10. ACTUACIÓN ANTE PACIENTES CON HEMORRAGIAS
1. Clasificación de las hemorragias
2. Fisiopatología
3. Valoración del paciente con hemorragias
4. Tratamiento de las hemorragias
• Hemorragias externas
• Hemorragias internas
• Hemorragias concretas
5. Transfusión de hemoderivados
• Los hemoderivados
• Trámites y pruebas solicitadas para disponer de preparados para transfundir
• Vías de administración
• Actuación de enfermería ante la transfusión
• Reacciones transfusionales
UNIDAD DIDÁCTICA 11. ACTUACIÓN ANTE INTOXICACIONES, QUEMADURAS Y CONGELACIONES
1. Intoxicaciones
• Lavado gástrico
2. Quemaduras
• Clasificación de las quemaduras
• Fisiopatología
• Valoración inicial del paciente con quemaduras
• Tratamiento general de grandes quemados
• Reposición de volumen
• Tratamiento local de la quemadura
3. Congelación
• Clasificación
• Fisiopatología
• Manifestaciones clínicas
• Diagnóstico
• Tratamiento
• Pautas a seguir ante una congelación
UNIDAD DIDÁCTICA 12. ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS GINECOLÓGICAS
1. Hipertensión en el embarazo
2. Prolapso del cordón umbilical
3. Aborto
4. Hemorragias en ginecología
5. Hiperémesis gravídica
UNIDAD DIDÁCTICA 13. ACTUACIÓN ANTE URGENCIAS PEDIÁTRICAS
1. Malos tratos infantiles
2. Fiebre
3. Disnea
4. Aspiración de cuerpos extraños
5. Crisis asmática
6. Laringitis
7. Bronquiolitis
8. Distrés respiratorio
9. Convulsiones
10. Meningitis
11. Hipoglucemia
12. Deshidratación
13. Dolor abdominal
14. Intoxicaciones
UNIDAD DIDÁCTICA 14. ACTUACIÓN ANTE URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS
1. El paciente agitado y/o violento
• Etiología
• Plan de actuación
• Medidas de contención
2. El paciente hipocondríaco
• Actuación del personal de urgencias
3. Paciente ansioso
• Trastorno por ansiedad
• Actuación del personal de urgencias
4. Paciente depresivo
• Etiología
• Valoración de la conducta suicida
• Tratamiento en la conducta suicida
• Criterios de ingreso hospitalario
• Actuación de enfermería ante el paciente depresivo
5. Paciente psicótico
• Valoración
• Actuación del personal de urgencias
PARTE 3. ESPECIALISTA EN URGENCIAS DIGESTIVAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1: URGENCIAS ESOFÁGICAS
1. Lesiones esofagogástricas por cáusticos
• Diagnóstico, medidas generales y tratamiento inicial
• Prevención de secuelas tardías
2. Ingestión de cuerpos extraños
• Objetivos prioritarios
• Cuerpos extraños en el esófago
• Cuerpos extraños en el estómago
• Situaciones especiales
3. Esofagitis infecciosa
• Diagnóstico
• Tratamiento
4. Varices esofágicas
• Causas, síntomas y diagnósticos
• Tratamiento
UNIDAD DIDÁCTICA 2: URGENCIAS DE VÍAS BILIARES. CÓLICO BILIAR, COLECISTITIS AGUDA Y COLANGITIS
1. Cólico biliar
• Clínica y diagnóstico
• Valoración inicial
• Pruebas diagnósticas
• Plan de actuación inicial en el tratamiento
2. Colangitis aguda
• Clínica y valoración inicial
• Pruebas diagnósticas
• Plan de actuación inicial y tratamiento
3. Colecistitis aguda
• Clínica
• Valoración inicial
• Pruebas diagnósticas
• Plan de actuación inicial y tratamiento
UNIDAD DIDÁCTICA 3: ATENCIÓN AL PACIENTE CON PANCREATITIS
1. El páncreas
2. Pancreatitis aguda grave
• Diagnóstico de la pancreatitis aguda
• Tratamiento de la pancreatitis aguda
3. Pancreatitis crónica
• Diagnóstico y seguimiento de la pancreatitis crónica
• Tratamiento de la pancreatitis crónica
4. Pseudoquiste pancreático
UNIDAD DIDÁCTICA 4: ATENCIÓN AL PACIENTE CON ABDOMEN AGUDO
1. Dolor abdominal agudo
• Historia clínica
• Examen físico
2. Dolor abdominal agudo. Exámenes complementarios
• Datos de laboratorio
• Pruebas de imagen
3. Actitud ante el dolor abdominal agudo
• Evaluación del enfermo con dolor abdominal agudo
• Actuación esencial ante el dolor abdominal agudo
4. Apendicitis aguda
• Diagnóstico
• tratamiento
5. Diverticulitis aguda
• Diagnóstico
• Tratamiento
UNIDAD DIDÁCTICA 5: INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA GRAVE O HEPATITIS FULMINANTE
1. Insuficiencia hepática aguda grave
2. Causas de la insuficiencia hepática aguda grave
3. Manifestaciones clínicas
• Complicaciones extrapáticas más frecuentes en la insuficiencia hepática aguda grave (IHAG)
4. Exploraciones complementarias
• diagnóstico diferencial y pronóstico
5. Profilaxis y tratamiento
• medidas destinadas a la detección, profilaxis y tratamiento de las complicaciones
extrahepáticas
UNIDAD DIDÁCTICA 6: HEMORRAGIAS GASTROINTESTINALES+
1. Hemorragia gastrointestinal alta
• Etiología
• Valoración del paciente y actitud en urgencias
• Diagnóstico
• Tratamiento
• Criterios de ingreso en el paciente con HDA
2. Hemorragia gastrointestinal baja
• Etiología
• Formas de presentación
3. Métodos diagnósticos y terapéuticos
• Pérdidas crónicas
• Hemorragia aguda
4. Hemorragia gastrointestinal oculta
• Hemorragia gastrointestinal de origen desconocido
UNIDAD DIDÁCTICA 7
1. Obstrucción intestinal
• Íleo paralítico
• Obstrucción mecánica
2. Diarreas agudas
• Clínica y diagnóstico
• Tratamiento
UNIDAD DIDÁCTICA 8
1. Isquemia intestinal. Concepto y clasificación
• Clasificación de la isquemia intestinal
• Isquemia mesentérica aguda
2. Diagnóstico de la isquemia mesentérica aguda
• Claves para el diagnóstico de la IMA
• Sospecha de isquemia mesentérica aguda
3. Isquemia mesentérica aguda de origen arterial
• Embolia de la arteria mesentérica superior (EAMS)
• Trombosis de la arteria mesentérica superior (TAMS)
• Isquemia mesentérica no oclusiva
4. Trombosis venosa mesentérica
• Sospecha clínica
• Recursos terapéuticos para su tratamiento
UNIDAD DIDÁCTICA 9: COMPLICACIONES AGUDAS EN EL PACIENTE OPERADO
1. Complicaciones de las heridas
2. Infecciones
3. Cicatrices
4. Complicaciones hemorrágicas
5. Complicaciones urinarias y renales
6. Complicaciones respiratorias
7. Complicaciones cardiovasculares
8. Abscesos abdominales
9. Complicaciones relacionadas con la postura quirúrgica
10. Complicaciones gastrointestinales
UNIDAD DIDÁCTICA 10: URGENCIAS PROCTOLÓGICAS
1. Definición. Cuadros sintomáticos
• Dolor anal
• Sangrado
• Aumento perianal y secreción anal
2. Patologías específicas
• Fisura anal
• Abscesos anorrectales
• Gangrena de Fournier
3. Hemorroides
• Trombosis hemorroidal
• Fluxión hemorroidal
• Sangrado por hemorroides internas
UNIDAD DIDÁCTICA 11: URGENCIAS DIGESTIVAS PEDIÁTRICAS
1. Dolor abdominal
2. Hemorragia digestiva
• Evaluación inicial y actitud en urgencias
• Manejo diagnóstico
3. Insuficiencia hepática aguda
• Manifestaciones clínicas
• Estudios complementarios
• Tratamiento
4. Diarrea aguda
• Etiología de diarrea aguda
• Fisiopatología y valoración clínica
• Tratamiento
Ver menos