Este máster está especialmente diseñado para completar la formación de graduados y titulados en Periodismo, Comunicación Audiovisual y ramas afines de las Comunicación. Además, es un complemento perfecto para estudiantes procedentes de carreras como Historia, Sociología, Psicología, Geografía, Relaciones Internacionales o Bellas Artes. También es interesante para alumnos que hayan cursado estudios
Ver más de Programación Informática, Diseño o disciplinas que tengan que ver con la Ciencia de los Datos y vean en la comunicación una salida profesional atractiva.
Ver menos
Queremos que domines a fondo el potencial de la tecnología aplicada al periodismo. Sobre una sólida base de conocimientos periodísticos, desarrollarás competencias que te permitirán liderar la creación de nuevos productos informativos.
Para ello, aprenderás qué se puede hacer y, sobre todo, cómo se hace. La carga de actividades prácticas es amplia y fundamental en el plan de estudios.
Ver más
Te enfrentarás a una amplia batería de herramientas de todo tipo que te permitirán manejar con soltura los nuevos formatos y las nuevas narrativas. Del SEO, al periodismo de datos, pasando por el periodismo móvil, el periodismo visual, el dominio de las redes sociales y una importante base de diseño y programación.
Creemos que un periodista tiene que entender el lenguaje de los técnicos para que los productos que hagan juntos sean mejores. Y, además de entender su lenguaje, tiene que conocer su trabajo.
¿Cómo va a ser la formación?
El Máster se plantea como un laboratorio de investigación o un Think Tank de innovación en torno a los conceptos, las técnicas y los métodos más avanzados del periodismo actual.
Cada uno de los módulos que se plantean constituirán un micro laboratorio (MicroLab) que desarrollará las diferentes competencias señaladas anteriormente.
Lejos de ser una formación puramente teórica, se trata de que los estudiantes se sumerjan en los procesos de trabajo que utilizan las empresas de comunicación de nuestros días, poniendo especialmente el foco en los Labs de innovación periodística dentro de los grandes medios, como el LAB de RTVE, DataVang de la Vanguardia, el del Confidencial o el del Grupo Vocento.
Los alumnos, junto con sus profesores y mentores, abordarán en cada uno de los MicroLabs los mismos problemas que enfrentan las empresas en su búsqueda de modelos de negocio y propuestas de contenidos y formatos que sean rentables y atraigan a nuevos públicos.
¿En qué entorno vamos a aprender?
Hemos diseñado una redacción digital en lugar de un aula convencional. Dotada con tecnología punta (ordenadores de última generación, pantallas y Smart-tv, esta redacción emula en todo a los espacios de trabajo de los laboratorios de innovación de los medios. Un espacio innovador, abierto e inspirador para trabajar y aprender de otra forma.
A continuación se desglosan los contenidos que desarrolla el programa:
1. Introducción. PERIODISMO AVANZADO
Comprender el periodismo que viene
Este primer bloque servirá para que los alumnos comprendan la transformación que está viviendo la industria de los contenidos y, en especial, la industria informativa. Deberá plantear la situación de enorme complejidad en que se mueven hoy en día los periodistas: desde el cambiante marco regulatorio, hasta las tendencias tecnológicas.
• Contexto empresarial: la era ‘post mass media’ y sus desafíos. La precarización y la respuesta desde el emprendimiento. La importancia de conocer el contexto económico, empresarial y publicitario.
• Contexto profesional: contar noticias en la ‘postverdad’. El entorno actual está dominado por la dificultad para determinar dónde está la verdad. Hacer periodismo en estas circunstancias es más difícil que nunca y se impone el dominio de técnicas como el ‘factchecking’.
• Nuevas narrativas y nuevas soluciones de negocio. Marca personal, slow journalism, In-Depth Reporting, Periodismo ciudadano, cooperativismo, crowdfounding, Branded Journalism, etc.
• Contexto tecnológico: tendencias y necesidades actuales. Los profesionales deben comprender en qué forma la renovación tecnológica está modelando a los medios de comunicación y los perfiles laborales.
• Contexto operativo: de la web semántica a los bots de conversación. Este apartado profundizará en el conocimiento de las últimas tecnologías que están implementando los medios y en cuáles son las tendencias más actuales.
• Nuevas audiencias y fenómenos participativos. En esta sección, se trabajará sobre el complejo concepto de la audiencia en los medios actuales. La importancia del público como receptor, pero también como creador de contenidos y participante en los medios y el trabajo de los profesionales.
• Aspectos legales y marco regulatorio. El marco legal de la comunicación se transforma a medida que la tecnología avanza. Los profesionales deben conocer cómo les afectan cuestiones como los derechos de autor, la privacidad o la ciberdelincuencia.
• Ética y deontología en la era de los algoritmos. A medida que la tecnología aumenta su influencia en el trabajo, el papel del humanismo y, por tanto, de la ética y la deontología, se vuelve determinante para no olvidar que la comunicación es una disciplina al servicio de las personas y de las sociedades.
2. GESTIÓN DE PROYECTOS.
Cómo se dirige un proyecto
El objetivo final de este máster es formar profesionales capaces de idear, diseñar, producir, gestionar y dirigir proyectos de comunicación. La parte de gestión y dirección es, por tanto, el remate perfecto a todo lo aprendido.
• Diseño y dirección de proyectos. ¿Cómo se construye un proyecto periodístico solvente? ¿Cómo se diseña y se planifica? ¿Cómo se dirige? ¿Qué metodologías se utilizan en su gestión?
• Calidad: control, monitorización y sostenibilidad en el tiempo. Un proyecto no acaba cuando se pone en producción. A partir de ese momento, es necesario monitorizarlo, controlar la calidad de cada elemento y sostenerlo de forma rentable en el tiempo.
MicroLab 1. SEO: DOMINANDO EL POSICIONAMIENTO
La importancia de dominar el buscador
En este bloque, los alumnos recibirán formación avanzada en técnicas de SEO, SEM y SMO. Deberán aprender a construir productos digitales teniendo en cuenta la importancia de las técnicas de posicionamiento en todos los aspectos del proceso.
• SEO, estado de la cuestión: Qué es el SEO, cómo ha evolucionado y cuál es la situación actual de la industria del posicionamiento. Nuevas tendencias de trabajo.
• SEO on site: Técnicas para mejorar el posicionamiento de los contenidos digitales y para construir webs y otros productos online. Recursos, herramientas y lenguajes para el posicionamiento.
• SEO off site: Técnicas de linkbuilding, linkbaiting, in bound y refuerzo del posicionamiento desde fuera del propio sitio.
• SEM, marketing para buscadores: manejo de las herramientas de marketing en buscadores. Técnicas de SEM, contratación de publicidad, programa Adwords y programa AdSense.
• ASO y SMO: Técnicas de posicionamiento en tiendas de aplicaciones para dispositivos móviles. Optimización de contenidos para redes sociales.
Growht hacking y técnicas de adquisición de tráfico: Las técnicas más avanzadas para el lanzamiento rápido de nuevos productos y la consecución de grandes volúmenes de audiencia.
MicroLab 2. PERIODISMO EMPRENDEDOR
Emprendiendo un camino diferente
La complicada situación que vive la industria de los medios de comunicación lleva a muchos profesionales al emprendedurismo. Es fundamental conocer las bases de este tipo de orientación profesional.
• Innovación y disrupción: mitos y realidades. Al hablar del mundo emprendedor, es inevitable plantear una aproximación desde la innovación y la disrupción. Ambos conceptos deben tratarse con rigor y prudencia.
• Emprender en el periodismo: marco y modelos. A la hora de plantearse un proyecto de emprendimiento, es fundamental conocer el marco legal, económico y social en que se va a desenvolver. También es importante conocer los modelos de emprendimiento que están funcionando.
• Plan de negocio: bases de la creación de una empresa. El periodista emprendedor debe partir de la construcción de un plan de negocio. Diseñar un plan de negocio realista y creíble es la clave para atraer posibles inversiones y financiación.
• Presupuestos: entendiendo el flujo de caja. Uno de los puntos débiles tradicionales del periodismo es la falta de conocimientos contables y presupuestarios. Es fundamental saber cómo se hace y como se ejecuta un presupuesto económico.
• Marca personal. En un entorno cada vez más competitivo y atomizado, la marca personal del periodista es un activo de enorme valor que debe ser construido con cuidado y cultivado de forma constante.
• Creación de una audiencia: gestión de redes sociales. Las redes sociales son actualmente el espacio idóneo para reunir una audiencia en torno a un producto periodístico y en torno a una marca personal. Su correcta gestión es determinante en el éxito.
MicroLab 3. DISEÑO DE PRODUCTOS DIGITALES
Dando forma a los proyectos
El diseño es uno de los apartados más importantes en la construcción de un proyecto digital. A caballo entre los contenidos y el desarrollo técnico, el diseño aporta un valor clave a los productos online.
• Fundamentos del diseño de productos digitales. Cuáles son los elementos clave a tener en cuenta al diseñar un producto digital u online. Tendencias, tradición y fundamentos de una disciplina que conviene dominar a fondo.
• Introducción a CSS. El lenguaje CSS permite determinar la apariencia y presentación de los productos digitales. Un conocimiento esencial de esta tecnología resulta determinante a la hora de diseñar.
• Usabilidad y experiencia de usuario. La experiencia del usuario se ha vuelto uno de los factores clave en el éxito de un producto digital. Determina la calidad percibida y, en buena medida, la consolidación de una audiencia fiel.
• Diseño Mobile: apps y responsive. La web es cada vez más móvil. Aplicaciones y webs adaptativas se imponen en el consumo de los usuarios y adaptar el diseño a estas necesidades es fundamental.
• Diseño para otras pantallas: Smart TV, consolas, wearables. La proliferación de aparatos conectados hace que se multipliquen las necesidades de diseño. Es preciso que los productos digitales puedan ser consumidos en muchos entornos nuevos con eficacia y garantizando una buena experiencia de usuario.
MicroLab 4. PERIODISMO VISUAL Y TRANSMEDIA
Nuevos formatos y distribución alternativa
Los cambios en el acceso a la información por parte de los usuarios imponen modificaciones en la forma de concebir los productos informativos y, sobre todo, en la forma de distribuirlos. Este bloque abordará estas cuestiones en profundidad.
• Nuevos formatos de periodismo visual. Las formas visuales (vídeo y fotografía) ocupan un papel dominante en la comunicación actual. La investigación en formatos de vídeo, imagen e ilustración resulta crucial en los medios actuales.
• Docuweb: el formato largo, en internet. Uno de los formatos más atractivos y con mayor proyección es el docuweb, la traslación de las formas del documental al entorno hípertextual, con el vídeo interactivo como núcleo creativo.
• Narrativa para las redes sociales. La enorme competencia que se produce en los entornos sociales obliga a comprender y dominar sus mecánicas, sus recursos y retóricas para que los mensajes lleguen con eficacia al público. Audio y vídeo, contenidos con grandes complejidades en las redes sociales, deberán tener un tratamiento específico.
• Periodismo transmedia: Las técnicas de la narración transmedia se adaptan de forma precisa a las necesidades actuales de un periodismo que requiere ser inmersivo, multisoporte, multiautor y participativo.
• Distribución alternativa: plataformas y contenidos. Las webs de los medios son espacios cada vez menos visitados. Esto obliga a llevar los contenidos a nuevos canales, plataformas y espacios en los que se encuentran los públicos.
MicroLab 5. PERIODISMO INMERSIVO
El nuevo ecosistema de vanguardia periodística
Las técnicas de comunicación “inmersiva” constituyen una de las tendencias más pujantes del momento en el mundo de la comunicación. La proliferación de los dispositivos de realidad virtual y aumentada plantea desafíos.
• Narrativas ‘inmersivas’: Contar historias en formatos de realidad virtual o 360º exige un planteamiento narrativo completamente diferente en el que el elemento central es el punto de vista del usuario.
• Reportaje en 360º: ¿Cómo confeccionar informaciones que permitan la exploración por parte del usuario de los escenarios en los que suceden las informaciones?
• Realidad virtual: La realidad virtual se configura como uno de los elementos definitorios de la comunicación del futuro. Las técnicas y las narrativas se dan la mano para transportar al usuario a entornos virtuales en los que informarse, aprender o entretenerse.
• Realidad aumentada: Enriquecer los entornos físicos con contenidos virtuales es una de las tendencias tecnológicas más pujantes. La necesidad de llenar estos soportes de información es un reto para los profesionales.
• Internet de las cosas: elaboración de contenidos para dispositivos conectados.
• Drones y Periodismo: empleo de drones para la elaboración de contenidos. Integración de drones y realidad virtual.
MicroLab 6. PERIODISMO DE DATOS
El nuevo Periodismo de Investigación
La necesidad de ofrecer a la sociedad un periodismo más libre y útil, independizado de las fuentes y del control de la comunicación oficial, impulsa al periodismo de datos como la gran herramienta periodística de nuestros días. Conocer estas técnicas resulta imprescindible para llevar a cabo un trabajo objetivo y relevante en el contexto actual de la comunicación.
• Técnicas básicas del periodismo de datos: En este primer apartado se trabajará sobre la idea de los datos en bruto como fuente de información. Se profundizará en conceptos como Open Data y se aprenderán técnicas de recogida y análisis de datos. Será también importante que los alumnos obtengan nociones básicas de estadística.
• Visualización de datos e infografía multimedia: La representación gráfica de la información desvelada por los datos en bruto es una de las partes más atractivas del trabajo del periodista de datos. En este apartado se trabajará sobre esa plasmación visual.
• Narrativa de datos y narrativa sobre mapas: ¿Cómo se cuentan historias con datos? ¿Cómo se combinan los datos y su visualización con otras modalidades narrativas? Técnicas para una narrativa eficaz utilizando la información estadística y la cartografía interactiva más avanzada.
• Big data y su aplicación en el periodismo: La publicidad, el márketing y otras disciplinas ya están obteniendo importantes beneficios del uso del big data. El periodismo debe explorar sus posibilidades y conocer en qué medida puede extraer rendimiento de los grandes volúmenes de datos.
• Programación básica: manejo y gestión de base de datos y programación orientada al Periodismo: Scrapping/HTML/JAVA/D3...
• Ética de los datos: en el manejo de los datos es necesario integrar los conocimientos éticos y deontológicos que son consustanciales a la profesión.
MicroLab 7. PERIODISMO MÓVIL
El universo en el bolsillo
En un contexto en el que el acceso a Internet es mayoritariamente móvil, se impone la necesidad de trabajar pensando en ese tipo de consumo. Pero, además, los teléfonos y otros dispositivos también son herramientas para construir los contenidos y para relacionarse con las fuentes y la audiencia.
• Narrativas para periodismo móvil: El consumo de contenidos en los teléfonos móviles plantea unas necesidades muy concretas a las que es necesario responder con diseño y narrativas apropiados. Conocer esas técnicas será fundamental para llegar a un público que ya está siempre en movilidad.
• Aplicaciones y herramientas: Los profesionales del periodismo móvil deben conocer las posibilidades que les ofrece el creciente mercado de aplicaciones. Software y hardware puesto al servicio del periodismo y de la comunicación en general.
• Diseño móvil: apps y responsive design. Concebir los productos digitales como productos móviles es uno de los retos a los que se enfrenta hoy en día la industria de los contenidos. En este apartado se aprenderá a pensar en el móvil como primer espacio de relación con el público y, por tanto, a crear contenidos y espacios virtuales capaces de adaptarse a estos soportes.
• Mensajería privada: del Whatsapp a los robots. El auge de la mensajería privada abre nuevos campos para los contenidos periodísticos. Comunicar en esos entornos privados es un reto al que la industria debe responder. Lo mismo sucede con la proliferación de interfaces conversacionales y robots que operan sobre estas redes de mensajería.
• Inicio a la programación de apps y bots: desarrollo de apps aplicada al Periodismo.
MicroLab 8A. DESARROLLO DE PRODUCTOS DIGITALES (Itinerario técnico A)
Construyendo la arquitectura informativa
Los perfiles técnicos son cada vez más demandados en las redacciones. Sin embargo, escasean los periodistas con estos conocimientos. Es fundamental formar periodistas que conozcan las bases de la programación y puedan desarrollar arquitecturas informativas con un grado de complejidad elevado.
• HTML y CSS: Una inmersión profunda en el manejo de los lenguajes básicos de la construcción de web y aplicaciones. La estructura y el diseño, como elementos fundamentales.
• JavaScript y JQuery: Un paso por encima de los lenguajes más habituales, manejar Java y Jquery permite la elaboración de productos interactivos, idóneos parael desarrollo de las nuevas narrativas de los medios de comunicación.
• Desarrollo de apps móviles: En este apartado se analiza la importancia de los desarrollos móviles y se profundiza en el diseño y desarrollo de aplicaciones, tanto a través de herramientas estándar como utilizando lenguajes de programación específicos de estos soportes.
• Aplicaciones para mensajería privada: El auge que están viviendo las aplicaciones de mensajería privada exige de los profesionales la capacidad de construir productos que puedan operar en este nuevo entorno. Diseñar, programar y producir aplicaciones que ofrezcan contenidos para aplicaciones de mensajería privada como Telegram, o crear ‘bots’ que funcionen en estos ámbitos, son algunas de las tareas de este apartado del curso.
• Programación para periodismo de datos: En el ámbito del periodismo de datos resultan fundamentales los lenguajes de gestión de bases de datos. También técnicas como el scrapping o la construcción de visualizaciones utilizando herramientas como Tableau o lenguajes como Java y D3.
MicroLab 8B. PROGRAMACIÓN PARA PERIODISMO DE DATOS (Itinerario técnico B)
Ordenando los datos en profundidad
El periodismo de datos es el campo más prometedor del momento en el mundo de la comunicación. En este módulo se aprenderá a tratar en profundidad con los datos y a programar visualizaciones complejas a partir de diferentes tipos de bases de datos.
• Estadística aplicada: Un repaso en profundidad a los conceptos estadísticos más importantes aplicados al periodismo de datos.
• Derecho a saber y transparencia: La legislación sobre acceso a la información, Gobierno Abierto y derecho de acceso. También se presta atención a los aspectos éticos del periodismo de datos.
• Minería de datos: Técnicas avanzadas de exploración, detección, filtrado y estructurado de datos útiles. Búsquedas complejas, scrapping y otros métodos.
• Programación para periodismo de datos: En el ámbito del periodismo de datos resultan fundamentales los lenguajes de gestión de bases de datos. Nociones amplias de HTML, CSS y diseño mobile.
• Construcción de visualizaciones utilizando herramientas como Tableau o lenguajes como Java y D3. Conexión con bases de datos complejas.
• Big Data: Los grandes volúmenes de datos son el siguiente escalón en el periodismo de datos.
Se trabajará sobre la estructura y la arquitectura del Big Data en ecosistemas avanzados de almacenamiento masivo de información.
Ver menos